Alejandro Pizano Gómez, director de Atención a la Diversidad Sexual y Género del Gobierno del estado, lamentó que los municipios de Comala, Villa de Álvarez, Coquimatlán y Minatitlán no respondieran institucionalmente al llamado para “visibilizar” a la comunidad LGBTI+ durante el Mes del Orgullo.
El funcionario explicó que se enviaron oficios a todos los ayuntamientos de la entidad con el objetivo de que, a través de sus plataformas oficiales, difundieran mensajes de inclusión y respeto hacia la diversidad sexual. Sin embargo, dijo que en esos 4 municipios no se atendió la invitación ni se realizaron acciones visibles al respecto.
“Sí hay resistencias, desafortunadamente. No tendría por qué haber exclusión de esta realidad. Se trató de generar una conversación sobre los derechos humanos de la comunidad, pero no en todos los municipios permeó el mensaje”, señaló.
En contraste, destacó el compromiso de ayuntamientos como Cuauhtémoc, Colima, Manzanillo, Armería, Tecomán e Ixtlahuacán, donde se han realizado actividades con mayor apertura social, incluyendo marchas, eventos culturales y encuentros comunitarios organizados con el respaldo de las autoridades municipales.
Pizano Gómez subrayó que la sociedad civil ha sido clave en el impulso de esas acciones, ya que en varios municipios las movilizaciones han sido organizadas principalmente por colectivos y activistas, más que por los gobiernos locales.
Finalmente, reconoció que, si bien el avance hacia la inclusión no ha sido uniforme en todo el estado, cada vez más municipios se suman a las actividades del Mes del Orgullo, lo cual consideró un síntoma de progreso social y de fortalecimiento en el reconocimiento de la diversidad. En ese contexto, también resaltó el trabajo de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva en materia de políticas públicas incluyentes.