Por Amador Contreras Torres
(Segunda de 2 partes)
LO RELEVANTE. Decíamos ayer que, al presentar el programa de gobierno universitario 2025-2029, el Rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño fijó la mirada al porvenir, hasta el 2050, para cincelar y construir la universidad que queremos para hoy y para mañana. Este año se cumple 85 años de la historia de la Universidad de Colima en la educación superior, la ciencia, la extensión universitaria y la difusión de la cultura; una historia que comprende el quehacer de muchas generaciones de universitarios que han consolidado una institución de prestigio entre las instituciones de educación superior del país, con egresados que han destacado en diversas vertientes y que incluso han ocupado la gubernatura, con cargos relevantes en la administración pública, la ciencia, la cultura e incluso el poder judicial, pues uno de los egresados de la facultad de derecho, fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. EL ORIGEN. A la distancia se valora la decisión del presidente Lázaro Cárdenas del Río para fundar, en el contexto de la educación socialista, la Universidad de Colima en septiembre de 1940, así como del gobernador Pedro Torres Ortiz que abrieron esta casa al servicio de la juventud colimense. En sus 85 años, hay plenitud y vigor en la casa de estudios y es la base para forjar los días y los años que vienen con la mirada en el primer centenario y más adelante, conciliando origen popular con la búsqueda constante de la excelencia académica y la pertinencia para transformar a la institución y fortalecer los vasos comunicantes con la sociedad. La universidad tuvo en sus orígenes, una fuerte interacción con la vida cotidiana de los colimenses, a través de los centros de economía doméstica y una vinculación con la escuela normal de maestros; se alcanzó la autonomía universitaria, y después en 1972-1973 se logró la paridad estudiantil en el consejo universitario, lo que hizo posible la democratización de la institución y el relevo generacional en el gobierno universitario. Faltan 15 años para que la Casa de Estudios arribe al primer centenario, para el 2040. Un siglo de estar al servicio de la sociedad colimense, de la forja de los cuadros técnicos y profesionales que requiere el estado y su región; faltan 25 años para el 2050, que es la propuesta del Rector para mirar al porvenir y para seguir construyendo la Casa de Estudios que ha sido un instrumento esencial para el desarrollo de Colima. Todos los días, sin prisa, pero sin pausa, se constata que la educación es escuela para la democracia y se confirma, en los hechos, y no en la retórica, que la educación es fundamental para construir la democracia no sólo como forma de gobierno, sino como un estilo de vida y es un instrumento legítimo de movilidad social, tal como se postula en el artículo tercero de la Constitución General de la República. AYUNTAMIENTO. Una buena labor viene haciendo el alcalde de Colima, Riult Rivera para embellecer los parques y jardines, así como los camellones. En especial, me parece que ha hecho un buen trabajo en el camellón de la avenida 20 de noviembre. Con la estrategia “verde y vivo”. Sin embargo, para ser objetivos, así como reconozco y pondero el quehacer del edil Riult Rivera en algunos rubros, también considero que le ha faltado hacer obra pública importante y de gran calado. En su descargo, podemos decir que le han recortado presupuesto, pues han disminuido las participaciones federales. Sin embargo, le hace falta por ejemplo mejorar el centro histórico de la ciudad. Hace 50 años se hicieron las calles del centro de concreto, pero ha expirado su vida útil, y me parece muy triste que los baches se tapen con asfalto en lugar de cemento. Hace falta hacer una reposición integral de las calles en todo lo que es el centro histórico. Los últimos alcaldes que hicieron obra pública importante fueron Carlos Vázquez y Federico Rangel. Si Riult logra modernizar y darle un nuevo rostro al centro de la ciudad, su capital político va a subir como la espuma y puede ser un fuerte candidato a la gubernatura. MORENA. Es un hecho que Morena marcha adelante en las encuestas para la gubernatura y que puntea Rosy Bayardo, que, al parecer, es la carta fuerte de la gobernadora Indira Vizcaíno. Pero para ello, para consolidarse Rosy tiene que hacer un buen trabajo en el puerto de Manzanillo y darse a conocer más en la zona norte del estado. Es un hecho que Morena está fuerte en la zona costera, desde Tecomán, pasando por Armería, Manzanillo y Minatitlán, pero tiene rendimientos decrecientes en la zona norte del estado. La prueba está que no han podido ganar en Colima y en Villa de Álvarez, que han logrado conservarse como bastiones del PRI y del PAN. Lo de MC en la alcaldía de Colima con Margarita Moreno, fue flor de un día; ya que hay que recordar que ella ganó con los colores del PRI y del PAN y ya después se pasó al partido naranja. Yo creo que fue un error estratégico de sus asesores y considero que, si no se cambia de partido y rompe con sus liderazgos, ella sería la alcaldesa actual.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.