• Vie. May 17th, 2024

Con un coloquio, festeja UdeC 30 años de estudios sobre género

Para celebrar los 30 años del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG) de la Universidad de Colima (UdeC), fue inaugurado el “Primer Coloquio Interdisciplinario de Estudios de Género”, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del Campus Norte.

Desde su fundación, el CUpIEG ha sido un espacio para la reflexión de nuevas visiones y enfoques respecto al tema del género.

Mayra González Flores, directora del CUpIEG, dijo en la inauguración que para quienes han sido parte de este proyecto “es motivo de orgullo, ya que lo que en su origen tuvo como propósito ser un espacio para desarrollar la investigación, hoy se ha vuelto un tema transversal en las actividades sustantivas de la Universidad de Colima”.

Aseguró que, gracias al empeño de muchas universitarias, los estudios de género en la institución han logrado sortear los retos que se han presentado, especialmente aquellos que cuestionaron su vigencia. “Hoy, estos temas acreditan su pertinencia no solo como un campo disciplinar, sino por su trascendencia más allá de la investigación”.

Resaltó que, para alcanzar sociedades más justas e igualitarias, “es necesario atender las desigualdades impuestas por un sistema que divide”.

En su mensaje, hizo un reconocimiento a la labor de las exdirectoras Sara Lourdes Cruz, Celia Cervantes, Vianey Amezcua y Azucena Evangelista, “quienes mediante acciones contribuyeron a la institucionalización e igualdad de género”.

También reconoció el apoyo institucional, por lo que agradeció el compromiso del Rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño “para que en la Universidad se haga evidente el avance en materia de igualdad de género al plasmarlo como una política institucional”.

El coloquio inaugurado este lunes (29), dijo para terminar, les ayudará a nutrirse con nuevos enfoques “que nos permitan entender la realidad desde el diálogo e intercambio de experiencias”.

En su intervención, Susana Aurelia Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia, dijo que durante los 2 días del coloquio serán presentadas 57 ponencias y que habrá una amplia asistencia de estudiantes y egresados de diversas disciplinas en las mesas de trabajo, “que abordarán temas cruciales en los estudios de género”.

Reconoció la participación activa de las facultades de Letras y Comunicación, Ciencias Políticas y Sociales, Psicología, Pedagogía, Ciencias de la Educación, Arquitectura y Diseño, Ingeniería Civil, Derecho, Economía, Trabajo Social, Lenguas Extranjeras y Medicina, quienes contribuyeron significativamente a la organización de este coloquio.

Informó que, además, se cuenta con la colaboración de la UNAM, la Universidad de Guadalajara, el Centro Regional de Educación Normal, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Universidad del Norte de Colombia, así como del Colectivo Perro Tiznado, como representantes de la sociedad civil, “lo que enriquece aún más la diversidad de los debates que serán presentados”.

En la declaratoria inaugural, Xóchitl Angélica Trujillo Trujillo, coordinadora general de Investigación científica, destacó la participación de las exdirectoras de este centro, “responsables de la transición de los estudios de género en la Universidad y en lo que corresponde al avance por la igualdad, donde la institución ha sido pionera en la construcción de los estudios por la igualdad de género, más allá de lo que corresponde a esta expresión social”.

Dijo finalmente que “hacer más visible la participación de las mujeres en el desarrollo de proyectos de investigación es una de las estrategias que se presentan en este coloquio”.

Como primera actividad, Hortensia Moreno Esparza impartió la conferencia “El borramiento imaginario de las mujeres del espació de la vida intelectual”. Ella es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM. Trabaja en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

En su charla, dijo que “el espacio intelectual para las mujeres siempre ha sido muy estrecho, solo una fracción muy pequeña ha podido dedicarse de manera exclusiva a esta actividad, por lo que la vida intelectual es un privilegio”.

Comentó que las evidencias apuntan hacia la ausencia de las mujeres en la vida intelectual y cultural; “parecería que las mujeres han estado ausentes de la vida cultural y de quienes han construido el Mundo en general. De manera en particular, el espacio del pensamiento ha sido de los hombres”.

Explicó que el espacio de la vida intelectual “es un momento social e histórico que se da en determinado momento, en el desarrollo de la cultura humana, y que existe una esfera de privilegio en donde algunas personas se pueden dedicar de manera exclusiva a la actividad intelectual”.

Comentó que es hasta ahora, “cuando se percibe en la vida social una voluntad por democratizar el acceso al espacio de la vida intelectual para todos los sectores. En este sentido, el acceso de las mujeres de manera masiva a las instituciones de educación superior sería la marca más importante de esta ampliación del acceso como un logro fundamental, cambiando el aspecto de las formas en el que las mujeres habían estado excluidas”.

Destacó que la pandemia fue, para las mujeres universitarias, “un rompimiento de su espacio intelectual y de privilegio, ya que la Universidad es un espacio en el que pueden dedicarse al trabajo intelectual, y en esos años tuvieron que volver a casa y realizar tareas domésticas”.

Como invitados al evento estuvieron Joel Nino, secretario general de la UdeC; Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado; Camilo García, presidente de la FEC; y Carolina Venegas, presidenta de la FEUC.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *