• Mar. Jun 18th, 2024

El Rector de la Universidad de Colima (UdeC), Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, asistió a la 64 asamblea general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) celebrada este viernes (14) en Xalapa, Veracruz, en instalaciones de la Universidad Veracruzana.

Al evento asistieron 113 representantes de las 214 instituciones que conforman la ANUIES. La inauguración estuvo a cargo de Cuitláhuac García Jiménez, gobernador de Veracruz.

Durante la sesión analizaron el presupuesto 2025 para la educación superior, se dieron a conocer los avances en la reforma del estatuto de la ANUIES, el plan de apoyos para la población estudiantil en condiciones de vulnerabilidad de la Universidad Veracruzana (UV) y se mostraron los avances del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

También se abordó la Agenda Iberoamericana en la educación superior, lo que será el Laboratorio de Inteligencia Artificial y Neurociencia en el Centro de Capacitación ANUIES Valle de Bravo y se habló de la actualización del “Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior. Estrategias para la prevención y atención”.

Uno de los acuerdos importantes a los que se llegó en la asamblea fue la de dar por recibido el análisis del presupuesto 2025 para la educación superior, “sobre la solicitud de incremento al subsidio federal para las instituciones de educación superior públicas”.

En este sentido, se instruyó a la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES “a continuar con la negociación ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el equipo de transición del Gobierno electo y, en su momento, con la Cámara de Diputados”.

En la inauguración, Martín Aguilar Sánchez, rector de la UV, comentó las recientes declaraciones de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, “de refrendar el derecho de toda y todo ciudadano a la educación, así como a gozar de los beneficios de la ciencia y la innovación tecnológica”.

Esto significa, resaltó, “refrendar la inclusión de todos los grupos sociales, en particular los más vulnerables, para que participen activamente en el desarrollo del país”.

Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la ANUIES, dijo que, por primera vez en 200 años de vida independiente, México eligió a una mujer como presidenta. “Para la ANUIES, esto significa la oportunidad privilegiada de refrendar el apoyo de las instituciones de educación superior al Gobierno, que está emergiendo como renovación de una democracia que se oriente, sin duda alguna, hacia el desarrollo con bienestar del país”.

Esta orientación, dijo, “busca abatir las desigualdades y construir una nación justa, equitativa, incluyente y sostenible, y estoy cierto de representar el sentir de las y los asociados de la ANUIES, quienes con ánimo republicano auguramos a la virtual presidenta de México el mayor de los éxitos en su gestión”.

Agregó que las 214 instituciones de ANUIES “se comprometen a poner las ganas, la actitud y el talento humano de sus comunidades al servicio de la educación superior mexicana, en el cauce de las políticas que en materia educativa el nuevo Gobierno decida implementar, porque sabemos que la vocación científica y universitaria de la doctora Sheinbaum garantizan que esas políticas transcurrirán por el camino de la excelencia”.

Adelantó que enviarán a todas las casas de estudio el documento “Compromiso común por el futuro de la educación superior mexicana”, con el propósito “de que se sumen a este gran esfuerzo común, que es la base del documento que será entregado a la virtual presidenta electa como expresión de nuestra voluntad de trabajar conjuntamente en el diseño y ejecución de la política que en materia de educación superior se emprenda en el futuro, sobre la base de que es necesario fortalecer la confianza entre nuestras instituciones y el proyecto de nación que el pueblo ha refrendado”.

Dijo también que, con la nueva presidenta, “nos proponemos contribuir al grave problema que significa la ausencia de un financiamiento necesario, suficiente y oportuno mediante una propuesta que se basa en 3 pilares básicos”: el cuidado de los recursos y la rendición de cuentas; la corresponsabilidad para que los estados otorguen más presupuesto, además de generar recursos propios y orientar el talento humano que se genera en las universidades hacia las áreas detonantes del desarrollo en el país.

Estas medidas, enfatizó, servirán para fortalecer la cobertura y la propuesta federal de gratuidad. “Estamos más que dispuestos y dispuestas a contribuir en la construcción -utilizando la metáfora que ha propuesto nuestra presidenta electa- de un segundo piso para la educación superior en nuestro país”.

Finalmente, Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, destacó el creciente incremento de la participación de las mujeres en la conducción de las universidades, “porque es tiempo de mujeres”. Habló también de ver a la educación no como una mercancía y destacó el esfuerzo nacional de lograr una cobertura completa en el país, así como la gratuidad en el nivel superior.

Secundó la idea del secretario general de la ANUIES de luchar por un presupuesto que ayude a lograr la gratuidad y de fortalecer el papel de la educación como un derecho humano. Recordó que una de las propuestas de Claudia Sheinbaum es lograr la soberanía alimentaria, “viéndolo como un tema central, que es de la reestructuración de la economía del mercado interno”. Otra propuesta “es la salud como un derecho humano”.

Agregó que la presidenta electa “plantea el fortalecimiento permanente de todas las condiciones, capacidades y actores que permitan a la nación garantizar el derecho humano y constitucional a la alimentación, con apego a nuestras culturas y tradiciones, con sostenibilidad ambiental, pero preservando la biodiversidad y mitigando y adaptándonos al cambio climático”.

Por último, abordó el problema de los salarios en las instituciones de educación superior. “Tenemos pendiente nuestro incremento salarial y algo de mayor fondo, por lo que significa en términos del proyecto de un país que pretende superar las condiciones de pobreza: Tenemos 60 mil trabajadores de las universidades que ganan menos el mínimo”.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *