Sáb. Jun 29th, 2024

Insuficientes, esfuerzos en materia agroecológica: Escalona Aguilar

Por Juan Ramón Negrete Jun17,2024 #Colima
Miguel Ángel Escalona Aguilar. Imagen de archivo.
Miguel Ángel Escalona Aguilar. Imagen de archivo.

Las transiciones agroecológicas no nacen en la actual administración federal. Lo que ocurrió es que el sexenio es sensible al proceso histórico que se ha venido acumulando en México y que, por fortuna, “mucho de ese movimiento agroecológico proviene de las organizaciones sociales”.

Lo anterior fue afirmado por Miguel Ángel Escalona Aguilar, titular de la Dirección General de Agroecología y Patrimonio Biocultural de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien se encuentra en Colima participando en las jornadas agroecológicas organizadas desde el Congreso del Estado.

En una conferencia, Escalona Aguilar señaló que, por ejemplo, la titular de la Semarnat, María Luisa Albores, antes de estar en la administración federal, fue parte de una cooperativa y una organización campesina que empezó a trabajar en los procesos de transición agroecológica desde hace muchos años. Por ello, dijo que se fomentan actualmente esos procesos de transición.

Escalona Aguilar dijo que se han venido fomentando las políticas públicas, aprovechando esa experiencia. Por ejemplo, afirmó que en el Programa “Sembrando vida”, sus componentes se crean a lo largo del tiempo.

El funcionario de la Semarnat dijo que la agroecología que se ha venido desarrollando, en muchos casos proviene de organizaciones sociales. “Pero en esta administración lo que se hace es darle sentido, visibilizar que estamos en ese proceso y apuntar a políticas públicas que fortalezcan esto”.

Reconoció que los esfuerzos no han sido suficientes y que “por eso me parece importante que la virtual candidata ganadora a la Presidencia de la República plantee este proceso, porque pensemos que este es un período de 6 años que trata de transformar a nuestro país en algo que tiene por lo menos 70 u 80 años de fomentar cosas distintas”.

Hay resistencias

Miguel Ángel Escalona Aguilar, titular de la Dirección General de Agroecología y Patrimonio Biocultural de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), mencionó en la entrevista que, en esa transición, “ha habido resistencias agroecológicas, o resistencias a la transición agroecológica, las cuales son multifactoriales y vienen ‘de la comodidad’ del nuevo modelo de producción agroindustrial”.

Indicó que “ninguna persona en su sano juicio estará trabajando a las 12 del día con estos calores”, por lo que prefieren el uso de herbicidas. “¿Quién en su sano juicio diversifica la producción? Entonces, prefieren seguir haciendo una sola cosa, aunque saben que el ‘coyote’ va a acabar quedándose con la producción ‘por la comodidad’ de tener el ingreso asegurado”, dijo.

Señaló que no es fácil hacer esos procesos de transición “porque tenemos una serie de vicios, que incluso los promotores, algunos vienen de esa trayectoria del extensionismo, en donde tú haces lo que yo te diga y yo te digo lo que no sabes”.

Escalona Aguilar comentó que “estas resistencias son naturales, hay que vencerlas y hay que demostrar con hechos que son posibles estas transiciones”.

Dijo que hay quienes afirman que con la transición agroecológica se está sacrificando productividad. Sin embargo, mencionó: “Ese es otro de los mitos que hay alrededor de esto. Yo diría, ¿la productividad en qué perspectiva? Pensemos en los maíces híbridos, que tienen un mayor rendimiento que los maíces nativos. Totalmente cierto, son más productivos, pero para serlo necesitan una serie de insumos y condiciones que en nuestro país no siempre están disponibles. Ese mito viene de la productividad según organizaciones como el Consejo Nacional Agropecuario, que dicen que no es posible, porque ellos tienen grandes extensiones, con tractores y uso de insumos, y que meterse a este tipo de agricultura sería un perjuicio”.

Señaló que aquí las preguntas que deben hacerse son: ¿qué agricultura da de comer a este país? ¿Es esa agricultura o es la agricultura de pequeña escala, la que está en el medio rural?

El titular de la Dirección General de Agroecología y Patrimonio Biocultural de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) estuvo en Colima para impartir algunas conferencias, tanto en la Universidad Intercultural de Comala como en el Congreso del Estado, entre otras actividades contempladas en las jornadas agroecológicas que se desarrollaron.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *