Más allá de lo académico: experiencias y emociones de las y de los futuros docentes en la elaboración de la tesis de licenciatura*
Por Carmen Silvia Peña Vargas**
Desde hace algún tiempo, la elaboración de tesis de licenciatura ha sido blanco de cuestionamientos sobre su sentido, utilidad y ventajas. Ante esto, se decidió indagar en torno a las experiencias y emociones que las y los estudiantes del último año de las Licenciaturas en Enseñanza de las Matemáticas y de Educación Física y Deporte le atribuyen al proceso de construcción del documento de tesis.
Este asunto es de mucho interés para quienes integramos el cuerpo docente a cargo de las asignaturas de Metodología y Seminario de Investigación en las referidas carreras profesionales. Desde este rol como docentes, identificamos actitudes en el estudiantado que enfatizan los aspectos positivos y las dificultades a las que se enfrentan en la práctica incipiente de hacer investigación.
La breve investigación realizada partió del supuesto siguiente: en la formación inicial para la investigación en el nivel licenciatura subyace un abanico de emociones y sensaciones en el profesorado en formación, es decir, existe una heterogeneidad de impresiones en virtud de los intereses personales y expectativas académicas y laborales, lo que genera en una parte de las y de los estudiantes mayor interés y apego por las tareas de lo que implica la labor investigativa, mientras en otra parte, muestran desinterés y desapego.
Al sumergirnos en las experiencias y emociones de las y de los estudiantes, se logró acceder a relatos que revelan la ardua tarea del proceso de elaboración de un documento de tesis como parte de la formación profesional. En este breve reporte, ofrecemos algunos de nuestros hallazgos, organizados en temas generales que expresan dualidades y desde donde es posible reconocer aspectos positivos y desafíos emocionales involucrados en la elaboración de tesis de licenciatura.
¿Quiénes compartieron sus experiencias y significados?
En la investigación participaron 55 estudiantes de octavo semestre de las Licenciaturas en Educación Física y Deporte y de Enseñanza de las Matemáticas, a través de un cuestionario aplicado en junio de 2023. La mayoría de las y de los participantes tenían 21, 22 y 23 años de edad, cuyo género correspondió a 30 hombres y a 25 mujeres. Al momento de su participación, el 80 por ciento del estudiantado reportó un avance de más del 65 por ciento en su documento de tesis, en función de la guía preestablecida que se entrega en el marco de las asignaturas de metodología.
¿Cuáles fueron las experiencias y emociones manifestadas por la comunidad estudiantil?
1. El mayor desafío académico vs. desgaste emocional
Las y los futuros docentes de matemáticas y educación física y deporte manifestaron que hacer una investigación no es una consigna fácil, porque exige seguir un camino con rigor metodológico. A diferencia de otras actividades que realizan durante su formación en la licenciatura, “hacer la tesis” involucra determinación e implica una introspección académica que demanda habilidades de lectura, escritura, organización de tiempos, reflexión y, sobre todo, una constante toma de decisiones. Hacer una tesis, según lo expresan las y los participantes, es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan en la carrera que estudiaron. Sin embargo, dicho desafío también los enfrenta innegablemente con emociones y tensiones que van más allá del terreno de lo académico: el estudiantado manifestó sentirse abrumado, frustrado, triste, cansado e incluso dudoso de sus capacidades durante todo el proceso investigativo.
2. Satisfacción y fortalecimiento vs. estrés
En su opinión, en la elaboración de una tesis se experimenta una dualidad de emociones, donde la satisfacción y el fortalecimiento que coexisten con el estrés. Lo primero, reflejado en la sensación de logro, de avanzar por el camino correcto, de crecimiento profesional y de acompañamiento y apoyo por la planta de personas asesoras. Estos momentos producen satisfacción y crecimiento personal y profesional. Pero, en el extremo opuesto, se experimenta el estrés, particularmente en los días previos a la entrega de avances de la tesis y durante su defensa. Frente a esta tensión, las y los estudiantes tratan de asimilar lo que sus asesoras y asesores señalan: el estrés es una respuesta natural a este las tareas que demandan una experiencia de aprendizaje integral. Esta perspectiva resalta no solo la dificultad inherente de la tarea, sino una oportunidad de crecimiento.
3. Redes de apoyo vs. aislamiento
El estudiantado percibe diversos tipos de orientaciones y respaldo de las redes de apoyo durante la elaboración de su trabajo de tesis: docentes de las diversas asignaturas de corte metodológico, asesoras, asesores, coasesoras, coasesores, amigas y amigos cercanos, así como familiares. En ese sentido, es evidente la importancia de estas conexiones que proveen un entorno propicio para compartir ideas, superar los obstáculos durante el viaje de construcción del documento de la tesis, y sobre todo, para celebrar los logros de esta experiencia formativa.
A pesar de las valiosas redes de apoyo, el estudiantado revela enfrentar periodos de aislamiento, (acentuándose mayoritariamente cuando él o la aprendiz decide realizar su tesis de forma individual) donde se cruzan momentos de inestabilidad, tensiones y dudas en la toma de decisiones. Así, aunque el aislamiento pueda ser una realidad temporal, la fortaleza de las redes de apoyo emerge como un antídoto esencial para superar las tensiones y desafíos y seguir construyendo una experiencia de tesis enriquecedora.
4. Confianza vs. resistencias a la retroalimentación
Las y los futuros educadores en Matemáticas y Educación Física manifestaron que su confianza crece conforme transitan las dos o tres asignaturas relacionadas con la elaboración de la tesis. Este sentimiento de seguridad se asocia a una comprensión más profunda de los principios metodológicos y teóricos necesarios para avanzar a la meta final: lograr su borrador preliminar de tesis en el octavo semestre. No obstante, ese sentido interno de autoconfianza se enfrenta a las resistencias e incomodidades que suscitan los cuestionamientos y sugerencias que les hacen la planta de asesoras, asesores, lectoras y lectores externos. En este cruce entre la confianza y la resistencia a la retroalimentación se pone a prueba la madurez académica de las y de los alumnos, ofreciéndoles la oportunidad de desarrollar habilidades críticas y abrirse a nuevas perspectivas que enriquecen el proceso investigativo y la confianza personal.
5. La tesis como puerta de acceso a la titulación vs. postergación
El estudiantado es consciente de que la culminación de la tesis es una puerta de acceso a la titulación. Aunque no todas ni todos los aprendices desean optar por la defensa de tesis como modalidad de titulación y obtención de grado universitario, existe un consenso entre aquellas personas que sí desean culminarla. En este contexto, aprovechar el trayecto de las asignaturas de metodologías de investigación se convierte en un ingrediente fundamental para obtener un primer borrador de tesis que marcará el cierre exitoso de la carrera universitaria. Sin embargo, esta perspectiva positiva se dificulta por la procrastinación y postergación que, en voz de las personas informantes, suceden a menudo al finalizar el último semestre escolar de la carrera y que implica, entre otras cosas, postergar tareas, evadir responsabilidades asignadas e incumplir con las actividades establecidas en la guía de dicho documento. Este comportamiento representa una barrera que puede obstaculizar el acceso efectivo a la titulación.
El trabajo busca ser un punto de partida que guíe futuras estrategias docentes en el marco de las asignaturas de Metodología y Seminario de Investigación, destinadas a fortalecer y apoyar el camino que recorre el estudiantado mientras construye su documento de tesis.
*El escrito se retoma de la ponencia presentada en el 8º Seminario Internacional Sobre Estudios de Juventud en América Latina, Septiembre 2023 (quedó registrada la ponencia como GT 12. Jóvenes y representaciones sociales en el siguiente enlace: https://www.comecso.com/convocatorias/8-seminario-internacional-sobre-estudios-de-juventud-en-america-latina).
**Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas y Maestría en Intervención Educativa.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.