Dom. Mar 16th, 2025

COLUMNA: Ciencia y Futuro

Por EFE Feb17,2025 #Opinión

La Transformación Educativa mediante la Inteligencia Artificial

Por Pedro Damián Reyes*

La Inteligencia Artificial (IA) transforma todos los aspectos de la vida humana, desde la realización de actividades cotidianas y comunes, hasta la ejecución de tareas especializadas y complejas. La IA se ha convertido en una herramienta con una fuerza transformadora que permea en todos los niveles y áreas de nuestra sociedad como consecuencia de su capacidad para realizar actividades que requieren el razonamiento humano y que anteriormente sólo eran ejecutadas por las personas.

Lo anterior ha provocado grandes cambios en la sociedad, y en el área educativa ha tomado particular relevancia por los grandes desafíos y retos únicos que demandan una rápida y efectiva adaptación de los actores involucrados.

Las herramientas de IA generativa (IAG), como Copilot, Gemini y Claude, utilizan el lenguaje natural como medio central para la comunicación, lo que significa que para la persona usuaria el proceso es similar a entablar una conversación con otra persona. Es decir, es como estar hablando con una persona para solicitarle algo. Por ejemplo, es posible preguntarle de un tema en general “¿me puedes explicar de manera simple el concepto de programación?” o ser muy específico: “escribe un código de utilización de la sentencia condicional if en C# en donde se valide la edad de una persona y considere 18 como el valor de mayor de edad”. Estas características facilitan enormemente la interacción y las convierte en herramientas altamente intuitivas y fáciles de utilizar.

Adicionalmente, estas IAG tienen la capacidad de resolver casi cualquier ejercicio educativo de manera instantánea, logrando así que los estudiantes obtengan resultados inmediatos y sin mayor esfuerzo que la escritura de una frase o pregunta.

Lo anterior ha provocado que los estudiantes no logren los objetivos de aprendizaje previstos. También, el proceso de evaluación y retroalimentación por parte del docente se ha complicado, ya que es difícil determinar si el trabajo presentado ha sido generado por el estudiante o por una IA.

Estos desafíos han impulsado la búsqueda de nuevas estrategias de enseñanza que aprovechen la IA como una herramienta de aprendizaje, en lugar de un medio para la simulación o el fraude académico. En este contexto, un grupo de investigadores y docentes universitarios hemos implementado una estrategia innovadora para la utilización de herramientas de IA generativa en la enseñanza de la programación de aplicaciones a estudiantes de educación superior en una carrera de Ingeniería en Software.

Nuestra estrategia no sólo se enfoca en la adopción de herramientas tecnológicas, sino que también promueve el desarrollo de competencias digitales y el uso crítico y ético de estas tecnologías. Las recomendaciones clave incluyen establecer un diálogo abierto con las y los estudiantes sobre el uso de IAG, seleccionar adecuadamente las herramientas de IAG basándose en criterios como la aplicabilidad educativa, fiabilidad, facilidad de uso, accesibilidad y privacidad, y establecer directrices claras para su uso. Además, se fomenta la autoevaluación y la coevaluación, así como la implementación de metodologías activas y la diversificación de los formatos de entrega de proyectos.

Los resultados de la investigación, tras implementar esta estrategia con estudiantes de la carrera de Ingeniería de Software de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima, muestran un incremento en sus calificaciones. Además, se observó una aceptación positiva de la IA como herramienta de apoyo, acompañada de una mejora notable en la calidad del software desarrollado por el estudiantado. Con la estrategia implementada también se pudo identificar un aumento notable en la habilidad de los estudiantes para utilizar herramientas de IA generativa, perfeccionando la creación de prompts (instrucción o pregunta que se le da a un programa de inteligencia artificial) para obtener resultados óptimos, mejorar la calidad del código y detectar errores durante el proceso de programación.

Como resultados de nuestra estrategia, no sólo se promueve una integración efectiva de la IA en la Educación Superior, sino que también prepara a las y a los estudiantes para un entorno profesional cada vez más influenciado por tecnologías avanzadas. Este enfoque innovador demuestra cómo la IA puede ser un aliado poderoso en la formación de futuros profesionales de la ingeniería en software, asegurando que las herramientas tecnológicas sean utilizadas para enriquecer el aprendizaje y no para comprometer su integridad. Además, se establece una base sólida para el desarrollo de habilidades críticas que serán esenciales en un mercado laboral dominado por la IA y otras tecnologías emergentes.

Para más información relativa al presente texto, se recomienda consultar el siguiente enlace: http://ww.ucol.mx/publicacionesenlinea/promocion.php?docto=596

*Profesor e investigador de tiempo completo de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Imparte clase de desarrollo de software en la Ingeniería de Software e Ingeniería en Tecnologías de Internet y en el posgrado en Transformación Digital.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

By EFE

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *