Vie. Abr 25th, 2025

ARTÍCULO: Un nuevo “Milagro Mexicano”

Por Redacción Abr10,2025 #Opinión

Prospectiva económica y política en tiempos de incertidumbre global

Por Rogelio Camarillo Carrillo

A mi Muy Resp. Gtuls. Hector Ochoa

A mi QH Simón Abelino Blas

El milagro de no estar en la lista

El reciente anuncio de la administración estadounidense sobre la imposición de aranceles a varios países, excluyendo a México, ha sido recibido con sorpresa y alivio. Este hecho, que algunos han calificado ya como un “milagro”, evidencia la compleja interdependencia económica entre ambas naciones. Sin embargo, al día siguiente del anuncio, las bolsas de valores cayeron estrepitosamente: la BMV perdió más de 3 puntos, pero el desplome más dramático fue el de Wall Street, con una pérdida superior a los 3 billones de dólares en un solo día (CNN Español, 2025).  Es difícil predecir cuanto tiempo va a continuar está caídas de bolsa y hasta qué punto.

Este escenario plantea una pregunta crucial y que pudiera parecer absurdo, pero todo es posible, ¿podría México estar al borde de un nuevo “Milagro Mexicano”, similar al ocurrido entre 1940 y 1970, cuando el país experimentó un crecimiento económico sostenido gracias a la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), ¿estabilidad política y desarrollo social? 

El primer Milagro Mexicano: Lecciones del pasado

El Milagro Mexicano fue un período en el que el país registró tasas de crecimiento superiores al 6% anual, impulsado por políticas keynesianas de inversión pública, protección industrial y un relativo control del mercado interno (Huntington, 1968). Como señala Sartori (1987), este modelo funcionó bajo un sistema de partido hegemónico (el PRI), que garantizó estabilidad política a costa de limitaciones democráticas. 

Sin embargo, el modelo colapsó en los años 80 debido a la crisis de la deuda, la corrupción y la falta de competitividad global. Dahl (1971) advirtió que los regímenes con crecimiento económico, pero sin pluralismo político terminan enfrentando crisis de legitimidad. México no fue la excepción. 

El escenario actual: Oportunidades y riesgos 

1.- México como refugio económico

Con el posible encarecimiento de productos básicos y de todo en EUA debido a los aranceles, muchos ciudadanos estadounidenses podrían considerar trasladarse a México, donde el costo de vida es menor. Esto podría generar una nueva ola de inversión y consumo, similar a lo ocurrido durante el primer milagro. 

2.- El fantasma del proteccionismo y el fascismo en EUA

Samuel Huntington (1996) planteó que las crisis económicas pueden llevar a sociedades a buscar líderes autoritarios. El regreso de Trump y su política arancelaria reflejan una tendencia hacia el nacionalismo económico, que podría degenerar en un proteccionismo agresivo. Fossaert (1983) argumentó que el capitalismo, en su fase de crisis, tiende a radicalizarse, lo que explicaría el giro de EUA hacia políticas más aislacionistas. 

3.- México en la geopolítica global

Si EUA se repliega, México podría posicionarse como un puente comercial entre América Latina, Asia y Europa, aprovechando el T-MEC y nuevos acuerdos. Easton (1965) diría que el sistema político mexicano debe adaptarse para gestionar esta oportunidad sin caer en los errores del pasado: corrupción, falta de competitividad y dependencia excesiva de un solo socio comercial. 

Hacia un nuevo Milagro Mexicano: ¿Qué se necesita?

Para que México repita su éxito económico, se requieren: 

1.- Inversión en infraestructura y educación (como en el primer milagro, pero con enfoque en tecnología). 

2.- Diversificación comercial, reduciendo la dependencia de EUA. 

3.- Estabilidad política con democracia real, evitando los autoritarismos del pasado (Sartori, 1987). 

4.- Aprovechar la migración calificada de estadounidenses que busquen mejores condiciones de vida. 

¿Milagro o estrategia?

Lo que algunos llaman “milagro” (la exclusión de México de los aranceles) es, en realidad, el resultado de una interdependencia económica que EUA no puede ignorar. Sin embargo, México debe actuar con visión estratégica para no repetir los errores del pasado. 

Como dijo Robert Dahl (1989): “El desarrollo económico sin instituciones democráticas sólidas es un castillo de naipes”. México tiene la oportunidad de construir un nuevo milagro, pero esta vez, debe ser sostenible, inclusivo y democrático. 

Referencias bibliográficas

– Dahl, R. (1971). Polyarchy: Participation and Opposition. Yale University Press. 

– Easton, D. (1965). A Systems Analysis of Political Life. Wiley. 

– Fossaert, R. (1983). La société. Tome 6: Les structures économiques. Seuil. 

– Huntington, S. P. (1968). Political Order in Changing Societies. Yale University Press. 

– Huntington, S. P. (1996). The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. Simon & Schuster. 

– Sartori, G. (1987). The Theory of Democracy Revisited. Chatham House. 

Fuentes periodísticas

CNN Español. (2025, 6 de abril). Futuros Dow Jones caen 1,500 puntos: mercado en crisis. 

El Economista. (2025, 5 de abril). Aranceles de Trump: lo bueno, lo malo y lo feo para México. 

Newsweek Español. (2025, 3 de abril). Efectos de los aranceles en México: lo positivo, lo negativo y lo preocupante.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *