Mié. Abr 23rd, 2025

COLUMNA: Viernes de branding, marketing, publicidad y relaciones públicas con perspectiva de género*

Por Redacción Abr11,2025 #Opinión

Marcas que conectan: estrategias con sentido para pequeñas empresas

Por Alma Ruth Rebolledo Mendoza

En el entorno empresarial actual, caracterizado por la velocidad del cambio, la saturación de información y la exigencia de públicos más conscientes, las pequeñas empresas enfrentan desafíos importantes. No obstante, también tienen en sus manos una gran oportunidad: construir marcas con propósito, que conecten desde lo auténtico y lo humano. Desde la perspectiva del marketing estratégico, estas organizaciones pueden, con recursos limitados, pero visión clara, generar impactos significativos y sostenibles.

Durante años se ha asociado el éxito comercial con grandes presupuestos publicitarios y expansión global. Sin embargo, en esta nueva era digital, las pequeñas empresas han demostrado que es posible consolidarse, fidelizar a sus clientes y competir con agilidad si integran de manera eficiente herramientas de comunicación, tecnología y creatividad. No se trata de imitar modelos corporativos, sino de aprovechar sus propias fortalezas: cercanía, identidad local, flexibilidad y capacidad de respuesta.

La clave está en entender que el marketing no se limita a la promoción de productos, sino que se trata de una construcción estratégica centrada en las personas. Escuchar, observar, analizar y dialogar con las audiencias permite diseñar propuestas de valor que respondan a necesidades reales. A través de canales accesibles como redes sociales, plataformas de comercio electrónico, blogs o newsletters, las pequeñas marcas pueden visibilizar su oferta, compartir su historia y construir comunidad.

El branding, por su parte, representa una herramienta poderosa cuando se entiende más allá de la estética. Una marca con sentido transmite valores, proyecta identidad y genera confianza. No se necesita un logotipo costoso para posicionarse, sino coherencia, autenticidad y una narrativa sólida. Las personas no conectan con productos, conectan con significados. Por eso, cada decisión de comunicación —desde el empaque hasta el trato con la clientela— construye reputación.

Otro aspecto fundamental es la creatividad en la publicidad. No se trata de grandes campañas, sino de mensajes relevantes, cercanos y coherentes con la esencia del negocio. Las herramientas digitales permiten segmentar, medir y ajustar estrategias sin comprometer el presupuesto. Videos breves, testimonios, demostraciones, colaboraciones locales y contenidos educativos son solo algunas opciones para hacer visible una marca sin perder su esencia.

Además, las relaciones públicas son una vía eficaz para fortalecer la confianza y abrir puertas. Participar en ferias, colaborar con liderazgos comunitarios, aparecer en medios locales o generar alianzas con otras personas emprendedoras permite ampliar el alcance sin recurrir a tácticas invasivas. En un Mundo cada vez más interconectado, las redes humanas siguen siendo el motor de la recomendación y la legitimidad.

La integración de estas herramientas requiere planificación, sí, pero sobre todo conciencia. Las personas responsables de pequeñas empresas deben asumir su rol como agentes de cambio, en lo económico, en lo social y lo cultural. Comunicar con responsabilidad, evitar estereotipos, valorar la diversidad y promover prácticas éticas forma parte de construir marcas que trascienden.

Desde la Facultad de Mercadotecnia, observamos cómo las nuevas generaciones de emprendedoras y emprendedores están resignificando el quehacer empresarial. Ya no se trata únicamente de vender, sino de construir puentes, generar impacto y transformar realidades desde lo local. Las pequeñas empresas son laboratorios vivos de innovación y esperanza.

En este escenario, lo pequeño no es sinónimo de débil. Es sinónimo de ágil, cercano, valiente y con voz propia. El desafío está en atreverse a comunicar con propósito, actuar con coherencia y mirar a las personas no como segmentos de mercado, sino como comunidades con historias, necesidades y sueños.

*Esta columna es desarrollada por integrantes del UCOL-CA59 La mercadotecnia y su relación con las ciencias sociales, adscrito a la Facultad de Mercadotecnia de la Universidad de Colima.

**PTC – Facultad de Mercadotecnia – SNII Candidato

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *