Mié. Jun 18th, 2025

COLUMNA: Forex

Por Redacción May12,2025 #Opinión

Día de las madres: Contexto socio económico

Por Alejandro Bernal Astorga

Cuando tuve conciencia de la importancia de dar, recuerdo que el primer obsequio comprado con el ahorro de mis recreos un Día de las Madres, fue un abrelatas; creo que mi mamá se emocionó más por el esfuerzo y el detalle, que por el utensilio mismo.

Celebrar a las mamás siempre será bueno, pero el 10 de mayo también puede ser contrastante. En un contexto económico, en 2025, esta celebración generó una derrama de 88 mil millones de pesos en nuestro país (10% más con respecto a 2024) y esto fortalece el mercado interno.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) señaló que en esta celebración cada persona pudo haber gastado entre 500 y 5 mil pesos.

Destacó que estas erogaciones impulsaron las ventas en 5 millones de empresas de los sectores comercio, servicios y turismo, principalmente en giros como restaurantes, florerías, pastelerías, tiendas de ropa, calzado, joyería, electrónica, electrodomésticos y perfumería.

En una connotación social, habría que señalar que, en México, 38.5 millones de mujeres son madres y 3 de cada 10 (11.5 millones) también son jefas de hogar, con todas las responsabilidades que esto conlleva. Detrás de estas cifras hay millones de historias de esfuerzo diario para subsistir y sacar adelante a sus familias.

Combinar la crianza de las hijas e hijos con actividades académicas establece un doble esfuerzo para aquellas madres que son jefas de familia y asisten a la escuela, de ahí que solo un 6.7% de madres entre los 15 y 24 años estudia, y de estas, solo 33% tiene educación media superior o superior.

Sin duda, la falta de acceso a la educación condiciona su participación en el mercado laboral y solo el 46% trabaja, percibiendo un salario mínimo (278.80 pesos). La falta de empleo o los bajos niveles de ingreso condicionan el nivel de vida presente y futuro de las jefas de familia y prolongan círculos de pobreza.

Desafortunadamente, el 54% de las madres no trabaja por no tener quién cuide a sus hijos pequeños, ancianos o enfermos, de ahí que la falta de guarderías públicas y servicios de asistencia también condiciona su incursión en el mercado laboral y autonomía económica.

La realidad de las madres en México no es la misma, y tampoco lo es su celebración del 10 de mayo: un 73% vive en la zona urbana y el 27% habita en la zona rural; un 6.8% habla una lengua indígena; un 3.3% tiene alguna discapacidad y un 15.3% tiene alguna limitación física; un 12% son madres viudas, mientras que un 10.4% son madres solteras y un 7.5% son madres separadas.

Por ello, las estrategias para impulsar su acceso a mejores niveles de vida deben ser diferenciadas, descentralizadas y acordes a su contexto; deben atacar las causas y no solo mitigar los efectos. En muchos de los casos, el respaldo económico y de cuidados que su familia o el estado les pueda brindar, termina por hacer la diferencia. El tema es que no todas lo tienen.

Si somos conscientes de esta realidad, generar las condiciones que incentiven la educación, el empleo y la seguridad social para las madres trabajadoras debe ser imperativo en los tres niveles de Gobierno, las empresas, instituciones educativas y la sociedad, para revertir su situación.

Hoy, a la distancia, sé que los abrelatas también sirven para abrir corazones y para unir a una madre con su hijo de 8 años, hasta el presente.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *