El papel de las universidades trasciende las aulas. No se limita a formar profesionistas competentes, sino que busca también moldear ciudadanos comprometidos con el bienestar social. El programa Péraj, adoptado por la Universidad de Colima (UdeC) en 2009, es un claro ejemplo de cómo la educación superior puede ser un motor de transformación profunda.
Durante la Reunión Nacional Péraj 2025, nuestra Máxima Casa de Estudios fue anfitriona de un evento que reúne no solo a expertos y jóvenes mentores de todo el país, sino también a un espíritu de colaboración que coloca a la inclusión y la paz en el centro de su misión.
En un contexto donde la inequidad y descomposición social amenazan el desarrollo, el programa Péraj ofrece un modelo replicable y esperanzador: construir puentes entre generaciones, entre universos aparentemente lejanos, pero unidos por el potencial humano.
El lema de esa reunión en la UdeC, “Inspirando futuros para la paz y la inclusión”, no es un simple llamado a la reflexión; es una exigencia de acción concreta. Cada mentor que participa en Péraj no solo inspira a un niño o niña en situación vulnerable; también se transforma a sí mismo en un agente de cambio, en un defensor activo de una sociedad más justa.
La participación de la Universidad de Colima en ese programa durante más de una década, beneficiando a más de 950 binomios, demuestra nuestro compromiso institucional con los valores de empatía, colaboración y responsabilidad social.