Jue. Jul 10th, 2025

COLUMNA: Forex

Por Redacción Jun23,2025

Guerra EUA-Irán: Efectos económicos

Por Alejandro Bernal Astorga

El conflicto entre Israel e Irán escaló internacionalmente, después de que el Gobierno de EUA anunció el lanzamiento de la operación militar denominada “Martillo de Medianoche”, dirigida contra las principales instalaciones nucleares de Irán, intensificando la tensión en medio oriente.

La muerte de personas y la afectación del nivel de vida de la población siempre serán los efectos más dañinos de una guerra. En un contexto de globalización económica, las repercusiones de este conflicto podrían ser perceptibles a miles de kilómetros de distancia. Entre las principales, se encuentran las siguientes:

1.- La reconfiguración de los portafolios de inversión. Un conflicto bélico genera riesgos e incertidumbre en los mercados financieros y, ante ello, los inversionistas resguardan su capital en instrumentos seguros como metales preciosos y divisas estables como el dólar.

2.- El incremento en la demanda internacional de dólares, que genera su apreciación (incrementa su valor) frente a otras monedas, como el peso mexicano.

3.- El incremento del precio del petróleo y sus derivados. Irán anunció que está evaluando el cierre del estratégico estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 20% del comercio mundial de petróleo. Esta advertencia ha generado preocupación inmediata en los mercados internacionales.

Los precios internacionales del petróleo registraron un aumento del 11% en cuestión de horas, superando los 105 dólares por barril, su mayor alza desde 2022. Esto podría provocar un ciclo inflacionario a nivel global y un alza generalizada de precios.

4.- Para controlar un potencial aumento de la inflación, los bancos centrales de los diferentes países elevarían la tasa de interés para disminuir la demanda y bajar los precios. La desaceleración económica sería un efecto secundario, ya que, al incrementar las tasas de interés, el costo del dinero se eleva y los niveles de inversión disminuyen.

5.- El mercado bursátil tendría afectaciones; las bolsas asiáticas y europeas cerraron a la baja, mientras Wall Street mostró alta volatilidad en sus primeras horas de negociación. Sectores como transporte, manufactura e industrias químicas ya proyectan aumentos de costos ante un posible encarecimiento del crudo y restricciones en la logística internacional.

6.- Los países emergentes, altamente dependientes de las importaciones de energéticos, serían los más afectados ya que enfrentarían un encarecimiento de insumos y presiones inflacionarias inmediatas.

7.- La modificación de los patrones de actividad económica. Las acciones de empresas dedicadas a la fabricación de armas se incrementaron 5.6%, mientras que las aerolíneas bajaron en promedio 2.6%, y se espera una afectación a la derrama económica generada por el turismo.

Debemos considerar que, si los conflictos bélicos crecen o se prolongan, se modifican los niveles de consumo, y las cadenas de suministro global. Es muy pronto para evaluar cómo afectará a la economía mundial esta crisis; de momento, México estaría expuesto a efectos indirectos. Podrían darse situaciones colaterales más significativas en función de las acciones que Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, emprenda.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *