Jue. Jul 10th, 2025

COLUMNA: Pedagogía en voz alta

Por Redacción Jun23,2025

Del aula a la sociedad: ¿qué opinan los jóvenes sobre la ciudadanía?

Por Fátima Sofía Aréchiga Alanís

Sabemos que ser buen ciudadano, o simplemente un ciudadano activo, juega un papel crucial para contribuir positivamente a la sociedad, pero ¿opinan igual las nuevas generaciones sobre la ciudadanía?

Para comprender mejor esta perspectiva, hace algunas semanas sostuvimos una serie de entrevistas con 20 estudiantes, doce mujeres y ocho hombres, con edades entre los 14 y 18 años, pertenecientes al Bachillerato 4 de la Universidad de Colima, ubicado en Villa de Álvarez, Colima. Este ejercicio se realizó con la intención de obtener una visión más clara y profunda acerca de la percepción que se tiene sobre la ciudadanía, destacando sus opiniones respecto a los problemas más graves que enfrentan el país y Colima.

Este artículo tiene como objetivo presentar los hallazgos más relevantes obtenidos a partir de dichas entrevistas, con el propósito de reflexionar en torno a los desafíos que enfrentamos como ciudadanos, así como fomentar el debate sobre la importancia de la educación en la formación de una ciudadanía activa y comprometida. Resultó sorprendente e incluso podría decir que hasta esperanzador conocer la opinión que tienen los jóvenes y la forma en que se involucran en temas relevantes para la sociedad.

Comenzamos las entrevistas con una pregunta sencilla: “¿Qué significa ser un ciudadano?”, y, aunque se recuperaron respuestas variadas e interesantes, destacaron algunas expresiones como: “ejercer tus derechos”, “seguir las normas impuestas por la ley” y “aportar en el lugar donde vives”. Fue gratificante saber que todos los jóvenes consideran que es importante ser un buen ciudadano, ya que lo perciben indispensable para convivir en paz como sociedad. No obstante, también externaron que una de las características indispensables de la buena ciudadanía es mantener el respeto por igual para todos los individuos de nuestra comunidad.

Los jóvenes día con día están más informados y la frase “tapar el sol con un dedo” ya no les funciona; por este motivo, fue impactante saber su opinión acerca de los problemas más graves que vivimos en México y Colima. La mayoría concuerda en que son la corrupción, discriminación, violencia e inseguridad.

Aunque no todo es malo, les preguntamos qué opinión tienen acerca de la educación en Colima y fue, hasta cierto punto alentador: 60% de los entrevistados dijeron sentirse satisfechos con la calidad educativa del estado, sin embargo, el cien por ciento mencionaron que puede mejorar, reconociendo que lo principal es “tener más en cuenta las diferentes necesidades que los estudiantes puedan tener”.

Por último, se les preguntó: “¿Cómo crees que los ciudadanos pueden involucrarse más en la toma de decisiones públicas?”. Los jóvenes destacaron que estar informados es clave para tomar decisiones y expresar opiniones, recalcando la importancia de participar activamente a través del voto, la denuncia y el uso de redes sociales y fuentes confiables para generar cambios.

Tras escuchar las diversas respuestas de nuestras nuevas generaciones, me queda claro que el país atraviesa un proceso de deterioro y es imposible no notarlo, sin embargo, esto no sorprende, pues esta situación se ha venido originando desde hace años, y en gran medida, nosotros lo hemos permitido, ya que dejamos de lado nuestras obligaciones y responsabilidades ciudadanas, sin importarnos nada más que nuestra comodidad. Aunque parezca una idea repetitiva, aún existe una pequeña luz de esperanza. Las nuevas generaciones tienen otro “chip”, una mentalidad de cambio y renovada; aunque no todo es “miel sobre hojuelas”, nos corresponde trabajar para allanar el camino, de modo que quienes vienen detrás enfrenten menos obstáculos.

Ver con tus propios ojos el cambio es motivador, así que debemos preguntarnos, ¿queremos un cambio en el país? ¿Qué haremos para mejorarlo? Está perfectamente claro que todos los mexicanos podemos hacer algo para superar la situación actual, no importa si no sabemos por dónde empezar, podemos comenzar con sacar la basura a tiempo, ver más noticias, respetar a los vecinos, cuidarnos, entre otras acciones cotidianas. Cada acción cuenta, y lo importante es ver qué está en nuestras manos y actuar en consecuencia, porque tener una sociedad en paz y unida, nos beneficiará a todos y todas por igual.

*Pedagogía en voz alta es una columna de la Facultad de Pedagogía. Este artículo fue escrito por una estudiante del cuarto semestre de la carrera de pedagogía.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *