Los retos de la interculturalidad como paradigma de construcción identitaria
Por Doctor Goualo Lazare Flan*
A través de sus diferentes productos, llevamos a cabo 2 proyectos de investigación con financiamiento externo por Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONHACYT) que parten de estudios de casos prácticos para analizar la interculturalidad como paradigma valioso de construcción identitaria para subsanar la crisis de identidad en regiones del Sur global que han sido permeadas por una densa heterogeneidad en lo étnico, cultural, lingüístico y religioso. Estos proyectos tendrán por lo menos 3 grandes impactos en el fortalecimiento, innovación y desarrollo:
1) El primero consiste en abonar (tanto en cuerpos académicos como en grupos de investigación afines) a la reflexión sobre una de las facetas de los alcances de la interculturalidad como paradigma de construcción identitaria, capaz de posicionarse no solo como alternativa para subsanar la dicotomía entre modelos de nación cívica y nación étnica, sino también como una opción oportuna a las crisis identitarias nacidas de difícil gestión de la diversidad en regiones étnica y culturalmente híbridas.
2) El segundo impacto consiste en que los proyectos contribuyen a la consolidación de nuevas bases teóricas y metodológicas que abonen a la construcción de escenarios y ambientes pacíficos e inclusivos en torno al paradigma de la interculturalidad como vía expedita para subsanar crisis identitarias en regiones étnica y culturalmente híbridas.
3) Finalmente, el tercer impacto consiste en abrir la puerta a la implementación de políticas públicas (sean locales, regionales o nacionales) de dimensión simbólica sustentadas en una interculturalidad capaz de subsanar problemas identitarios, para garantizar la paz, la justicia y la inclusión como claves incondicionales del desarrollo sostenible.
Los proyectos son: 1) “La interculturalidad, una alternativa viable a crisis identitarias en regiones étnica y culturalmente híbridas” fue desarrollado de octubre de 2021 a septiembre de 2022 y, 2) “Sur Global y construcción identitaria: reflexiones sobre la interculturalidad como alternativa a la dicotomía nación cívica y étnica”, está vigente y se desarrolla de octubre de 2022 a septiembre de 2023. Ambos proyectos se asientan en una metodología intercultural enmarcada en la triada intra, inter y transcultural, con el propósito de repercutir significativamente en la ciencia, abonando a la construcción de bases teóricas, metodológicas (e incluso didácticas) que contribuyan a consolidar la construcción de escenarios y ambientes pacíficos e inclusivos en torno al paradigma identitario de la interculturalidad.
Los resultados han sido diversos y se enmarcan en 3 principales ejes:
1) Gestión académica, docencia e investigación. En el primer eje, se busca fortalecer la divulgación científica y redes de investigación participando en seminarios, coloquios u otros encuentros académicos. Por ejemplo, resalto las participaciones concretadas en 2022, la del Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) y para este año 2023, además de asistir a diferentes encuentros académico, destaca la participación en el XXXVI Congreso de la AMEI, que se celebrará del 19 al 21 de octubre en Mérida, Yucatán.
2) En el segundo eje, se busca participar en la formación del capital humano con cursos y/o talleres relacionados con los proyectos, por ejemplo, a invitación de la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica de la Universidad de Colima se participó en 2022 con un curso de enseñanza-aprendizaje en línea en colaboración internacional con la profesora María del Carmen Muñoz Millán de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Colombia. De igual forma, al principio del presente año, propusimos la asignativa optativa denominada “Construcciones identitarias comparadas” para el programa de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara.
3) En el tercer eje, los productos obtenidos de ambos proyectos son principalmente artículos de investigación, uno de ellos se titula: “Gestión de la diversidad etnocultural en la construcción identitaria en África subsahariana. El caso de Costa de Marfil”, que está en prensa y será publicado por la Revista Ciencias Sociales y Educación de Colombia. Un segundo artículo lleva por nombre: “El recurso a la interculturalidad crítica para subsanar crisis identitarias en regiones étnica y culturalmente híbridas. Una alternativa oportuna para África subsahariana” y está en revisión por la Revista Ciencias Sociales y Educación de Colombia.
Por su parte, del segundo proyecto se han publicado 2 artículos recientemente aceptados para publicarse, el primero en la Revista Humania del Sur de Venezuela y se titula: “Construcción identitaria en África subsahariana: reflexiones sobre los sesgos de la implementación del modelo cívico-político de nación en Costa de Marfil”; el segundo artículo se denomina: “Avatares de la implementación del modelo étnico-cultural de nación en la construcción identitaria en África subsahariana. Un estudio de caso”, para ser publicado en la Revista Humanidades de Costa Rica.
*Profesor adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.