Sáb. Nov 23rd, 2024

COLUMNA: Ciencia y Futuro

Por Redacción May14,2024 #Opinión

Rescate y edición de la poesía de José G. Alcaraz, escritor colimense 

Por Ada Aurora Sánchez Peña*

La literatura de un país, de un pueblo, constituye parte de su patrimonio cultural intangible. Este patrimonio da cuenta de manifestaciones lingüísticas y estéticas que traducen una visión del mundo, una sensibilidad particular y, desde luego, una época y un manejo artístico del lenguaje. Por ello, es importante preservar y difundir el patrimonio literario de una sociedad, dado que, al hacerlo, se posibilita que las nuevas generaciones conozcan la tradición de la que provienen y se genere un vínculo con el pasado para una mejor comprensión del presente.

En el marco de la línea de investigación Teoría y Crítica Literaria del Cuerpo Académico 49 “Rescate del patrimonio cultural y literario” de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, su servidora ha desarrollado el proyecto “Cartografía de la literatura colimense del siglo XX”, con el objetivo de identificar, analizar y difundir la obra de las y los escritores clave de nuestro estado, en particular de quienes, a pesar de su calidad literaria, permanecen desconocidos en el contexto local y nacional.

Las siguientes líneas constituyen un brevísimo resumen de la ponencia “Rescate y edición de la poesía de José G. Alcaraz, escritor colimense”, que presenté en el II Congreso Internacional de Literatura Mexicana, Siglos XVII-XXI, en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Hasta hace poco tiempo, se desconocía casi todo acerca del poeta colimense José G. Alcaraz (1909-1933), en cuyo honor existe una calle en la ciudad de Colima y otra en la cabecera municipal de Comala. Después de su trágica muerte, cuando apenas contaba con 24 años, poco a poco se fue borrando la huella de su poesía, publicada en su momento en periódicos y revistas regionales, como Ecos de la CostaEl InformadorCráter y El Costeño

Fundador del periódico magisterial Claridad, G. Alcaraz se distinguió como periodista, poeta, declamador y cantautor. Trabajó como profesor de educación primaria en los municipios de Comala, Villa de Álvarez y Cuauhtémoc, Colima, y representó al gremio magisterial en congresos nacionales. 

G. Alcaraz, leyó con interés a los escritores simbolistas y modernistas, así como la obra de los Contemporáneos. El poeta figuró dentro de los colaboradores iniciales del periódico Ecos de la Costa, fundado en 1927, medio en el que hizo equipo con amigos de generación y escritores destacados como Agustín Santa Cruz y Juan Macedo López. 

Gracias al rescate de su obra dispersa en medios de finales de los 20’s y principios de los 30’s del siglo pasado, conocemos que 3 temáticas alentaron de manera principal su poesía: el amor nostálgico, la reflexión filosófica sobre la muerte, y el paisaje y la vida campesina. 

Para Juan Macedo, G. Alcaraz “fue el poeta más destacado de su generación”, en virtud de su decidida vocación escritural y la pasión con que asumía la literatura. Ricardo Romero Aceves señala, en Hombres y Cronología, que G. Alcaraz llegó a publicar más de 100 poemas, aunque solo fue posible rescatar 51.  Por cierto, el texto más antiguo que se conoce del poeta data de 1925 y, el último, de 1933. 

A fin de localizar su obra dispersa, editarla y analizarla, se consultaron archivos hemerográficos de Colima, Jalisco y la Ciudad de México, al igual que el álbum personal del escritor, en poder de su sobrina, la señora Rosa María Alcaraz. Asimismo, se realizaron entrevistas a familiares y personas de avanzada edad que, siendo niños, conocieron al poeta o, al menos, tuvieron contacto con personas que convivieron de manera cercana con quien consideramos es uno de los escritores más talentosos de principios del Siglo XX.

La poesía de G. Alcaraz se distingue por la calidad de sus imágenes y la cadencia de sus versos, como se percibe en esta estrofa del poema “Labio sediento”:

Busco algo que palpite con mi canto 

y espero sin saber lo que presiento;

hay un grave dolor en todo llanto

 y una hoguera sin fuego en el sediento…

Para conocer más de la vida y la obra de este escritor fundamental de la literatura colimense, se recomienda leer Labio sediento. Poesía de José G. Alcaraz, con edición, estudio preliminar y notas de quien esto escribe, publicado por la Universidad de Colima (2021) y disponible en versión electrónica gratuita en el catálogo de la Dirección General de Publicaciones de nuestra máxima casa de estudios: http://ww.ucol.mx/publicacionesenlinea/promocion.php?docto=508

*Profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Docente a nivel licenciatura y posgrado.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *