El uso de los arcaísmos en el habla de Colima actual en El Quijote de Mancha del siglo XVII
Por José Manuel González Freire*
Aquí se presenta a modo de resumen de investigación del habla de México una de las variantes lexicográficas, los arcaísmos, que lo definiría brevemente como las palabras del español antiguo que en general se han dejado de usar, muchas de ellas en la España actual, pero que en algunas zonas regionales de México y principalmente en Colima, y en otras regiones de Hispanoamérica, de manera cotidiana se siguen usando, por ejemplo: alacena, lindo, alberca, amagar, enmarañarse, anteojos, cincho, dilatar, dizque, fierro, fogón, guarro, haragán, liviano, mandil, maraña, antier, asadura, atracar, aventar, pararse, prieto, liviano, platicar, raspar, rendija, tapabocas, tapujos, truje, velada, balde, cabas, candil, cazos, chamuscar, bravo, a tientas, embarullar, agora, aguardo, aguaitar, etcétera.
Para ello haré una comparación con el libro de don Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, primera parte de 1605, para ver como los arcaísmos del habla usual de Colima del siglo XXI, son idénticos a los que usaba don Miguel de Cervantes en voz de Don Quijote de la Mancha del siglo XVII.
Los sustratos lingüísticos de contactos de lenguas han conformado un castellano suave, propio de la región de Colima y en pocos lugares del mundo. considero que Colima es de los territorios mexicanos, además del Sur de Jalisco, donde ese léxico arcaico es muy acentuado, usado y detonante en el habla de las y de los colimotes en la actualidad. Hay que considerar la situación histórica de esta región, para entender elementos lingüísticos del habla de la zona de la Villa de Colima, fundada por los españoles el 25 de julio de 1523, siendo la ciudad más antigua del Occidente de México, también es la tercera ciudad más antigua bañada por las aguas del océano Pacífico y la novena de América en ser fundada por los ibéricos. Estos datos son de suma importancia para saber desde dónde comenzamos, cómo transcurre el habla y cómo al final, esta comunidad prosperaba las relaciones vecinales entre indígenas, mestizos, criollos y españoles que hizo posible también en el habla para conformar la variante del castellano que se habla en la actualidad en Colima.
Otros estados colindantes como Jalisco y Michoacán también tienen sus arcaísmos, pero no tan acentuados o menos palabras de las esperadas, que muchas de ellas se repiten en el norte y centro del país. Es propio de la lengua mexicana explicar ciertos fenómenos que se han producido en el habla a través de los siglos de convivencia entre sus pueblos y que son parte de la cultura mexicana, como los usos de los albures, modismos, frases hechas, neologismos, caló, arcaísmos y refranero. El español de México se caracteriza sobre todo por su léxico, es decir por las palabras que utilizan expresiones, vocablos específicos de alguna región, topónimos, arcaísmos y sinónimos de origen indígena.
Aquí surgen las preguntas obligadas, ¿para qué este estudio?, ¿qué palabras o arcaísmos localizamos?, ¿cómo lo explicamos y justificamos que siguen utilizándose en el habla diaria?, el resultado sería más extenso que de explicar que el espacio que tengo en este medio electrónico, pero podemos ver una semejanza tanto en léxico como en semántica de los arcaísmos utilizados hoy en día con los que utilizaba don Miguel de Cervantes en El Quijote de la Mancha hace cinco siglos. En la tabla siguiente tenemos algunos de los más de doscientos arcaísmos en uso actualmente:
El Quijote de la Mancha (1605) | El habla Colimote (2024) |
A tientas | A tientas |
Aciones | Acciones |
Agora | Ahora |
Alberca | Alberca |
Ansí | Así |
Aquieto | Quieto |
Bermello | Bermello |
Bravo | Bravo |
Candil | Candil |
Coronista | Cronista |
Dalle | Darle |
De coro | De memoria |
De turbio en turbio | De claro en claro |
Dél | De él |
Desto | De esto |
Destraido | Distraído |
Dio cata | Se percató |
Dizque | Dizque |
Emendar | Enmendar |
Escurecerlos | Oscurecerlos |
Fierro | Fierro |
Floreció | Florece |
Fogón | Fogón |
Hacelde | Hacedle |
Hallastes | Hallasteis |
Haragán | Haragán |
La orden | A la orden |
Lantejas | Lentejas |
Malae | malos |
Mesmo | Mismo |
Pararse | Pararse |
Platicar | Platicar |
Podía | Podrá |
Priesa | Prisa |
Puesto que | Aunque |
Que os hincha | Que os llene |
Saliera con ello | Lo logrará |
Seguistes | Seguisteis |
Toca al | Toca él |
Tomar armas | Combatir |
Topar | Encontrar |
Vale | Que lo pasen bien |
Velada | Velada |
Vestros | Vuestros |
Y pues | Y pues |
Para profundizar en este tema, puede consultarse el artículo: Philological study of the use of archaisms in the speech of México, Epsir, European Public y Social Innovation Review, 2024, Vol. 9, pp. 1-14. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-329
*Doctor en Filología. Líder del CA-49 “Rescate del Patrimonio Cultural y Literario” Profesor de la Maestría de Estudios Literarios Mexicanos (SNP) de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.