El 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans. En Colima, esa fecha adquirió un significado aún más profundo desde el 7 de abril de 2022, cuando se estableció oficialmente el Día Estatal de Reconocimiento a la Dignidad y Visibilidad de las Personas Travestis, Transgénero y Transexuales.
Para Ángel Chávez Novela, presidente de la Asociación por la Diversidad en el Valle Tecomense (Undivate), esa conmemoración no solo es un espacio de celebración, sino un recordatorio del largo camino que aún falta por recorrer en materia de derechos humanos y justicia social. Según señaló, las personas trans siguen enfrentando múltiples formas de discriminación, especialmente en el acceso al empleo, la educación y la salud.
“No basta con reconocer su existencia un día al año; se necesitan políticas públicas que realmente garanticen su inclusión y bienestar”, enfatizó.
El activista destacó que, a pesar de los avances en materia legal y de representación, la comunidad trans aún enfrenta obstáculos que limitan sus oportunidades de desarrollo.
“El hecho de que en Colima tengamos una fecha oficial de reconocimiento es un paso importante, pero eso no cambia la realidad de quienes aún sufren violencia, exclusión y precariedad”, señaló.
Identidad de género sin trabas
Uno de los temas más urgentes, según Chávez Novela, es la necesidad de garantizar el cambio de identidad de género de manera gratuita, accesible y sin trámites burocráticos innecesarios.
“El reconocimiento de la identidad de género no debería depender de procesos largos y costosos que, en muchas ocasiones, desmotivan o impiden que las personas trans ejerzan este derecho. Es fundamental que el trámite sea gratuito y permanente en todo el estado”, recalcó.
El activista recordó que en otras entidades del país ya se han implementado modelos más accesibles, donde las personas pueden rectificar sus documentos oficiales sin la necesidad de juicios engorrosos o requisitos excesivos.
“Colima debe avanzar en ese sentido y convertirse en un referente de respeto a los derechos humanos”, añadió.
Por otra parte, destacó el papel de las figuras públicas en la comunidad trans como clave para la visibilización y el empoderamiento. Desde Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, pioneras en la lucha por los derechos LGBTI+ en el incidente de “Stonewall”, hasta figuras actuales como Karla Sofía Gascón, primera mujer transgénero nominada al Premio Óscar, a quienes llamó referentes espejo, en los que las nuevas generaciones pueden verse reflejadas.
En México, la representación ha crecido con diputadas trans en el Congreso, abriendo paso en la política y la legislación con una agenda enfocada en la inclusión. En el ámbito cultural y del entretenimiento, casos como el de Wendy Guevara y la recordada Francis, “que llenaba el Teatro Blanquita con su espectáculo”, demuestran que los estereotipos pueden romperse.
Uno de los nombres más importantes en la historia reciente de la diversidad en México es el de Jesús Ociel Baena Saucedo, primer magistrado no binario del país, quien acuñó el término “Magistrade” como un acto de resistencia y visibilización de las identidades fuera del binarismo de género.
Baena, dijo el activista, abrió camino en el ámbito judicial, rompiendo paradigmas en una de las instituciones más conservadoras del país y demostrando que la diversidad tiene un lugar legítimo en todos los espacios de poder.
“Necesitamos más referentes en todos los ámbitos, desde la academia hasta el deporte y la política. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad donde ser trans o no binario no signifique enfrentar más obstáculos que el resto de las personas”, destacó Chávez Novela.
Visibilizar, acompañar y actuar
El presidente de Undivate hizo un llamado a que esta conmemoración no quede en simples discursos, sino que se traduzca en acciones concretas.
“No basta con decir que apoyamos la diversidad. Es urgente garantizar que ninguna persona trans quede atrás en la lucha por la igualdad”, afirmó.
Acciones como la capacitación a servidores públicos en temas de diversidad, la inclusión laboral real, el acceso a servicios de salud especializados y la garantía de un cambio de identidad ágil y gratuito, son algunas de las medidas que deberían implementarse de manera efectiva.
“No queremos más discursos vacíos. Queremos derechos garantizados”, sentenció.
Concluyó señalando que, a casi 2 años de la creación del Día Estatal de Reconocimiento a la Dignidad y Visibilidad de las Personas Trans en Colima, el desafío sigue siendo enorme.
“Sin embargo, activistas y organizaciones como Undivate continuamos trabajando para que la inclusión no sea solo una promesa, sino una realidad tangible”, finalizó.