Por Santiago Carbone
Un diálogo social impulsado por el Gobierno de Uruguay, que buscará constituir un espacio de coordinación de políticas públicas en el área de la protección y la seguridad social, pondrá las jubilaciones bajo la lupa.
Días atrás se creó, mediante un decreto, la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social, que asesorará al Ejecutivo y que, de acuerdo con la Constitución, será coordinada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
En diálogo con EFE, el director de la OPP, Rodrigo Arim, resalta la importancia de esto y explica que, desde una perspectiva moderna, propia del siglo XXI, los desafíos en muchas áreas “son bastante distintos” a los que había incluso a finales del siglo XX.7
“Esta comisión sectorial es un dispositivo permanente, pero tiene una primera obligación, que es constituir un diálogo social sobre la protección y la seguridad social. Y es una obligación, además, con fecha límite”, detalla.
Añade que el límite será cuando termine abril de 2026. Luego, el Ejecutivo tomará la decisión de enviar uno o varios proyectos de ley al Parlamento, surgidos a partir a partir del trabajo allí hecho.
La Comisión estará conformada por un Comité Ejecutivo que conformarán representantes de la OPP, el Banco de Previsión Social y cuatro ministerios y un Plenario que también incluirá delegados de organismos públicos, representantes de trabajadores, empresarios, jubilados y otros sectores de la sociedad.
De la reforma al plebiscito
Dentro de los temas a ser tratados, entre los que aparecen -por ejemplo- la infancia y la adolescencia, se encuentra el referido a las jubilaciones.
En 2023 comenzó a regir en el país una reforma llevada a cabo por el Gobierno que encabezaba Luis Lacalle Pou. Este elevó de 60 a 65 años la edad de retiro y marcó -entre otras cosas- que los jubilados pudieran optar por mantener una actividad laboral.
Luego de esto, la central sindical PIT-CNT promovió un plebiscito que proponía -entre otras cosas- que ninguna jubilación podía ser menor al salario mínimo, además de la posibilidad de acceder a la jubilación a los 60 años. A su vez, buscaba eliminar las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional para que el sistema fuera gestionado exclusivamente por el Estado.
El plebiscito, que centró gran parte de la campaña electoral, no alcanzó los votos necesarios para que se implementaran estos cambios.
Las jubilaciones
Arim explica que la mayor parte de los integrantes de la fuerza política de Gobierno no acompañó lo propuesto en el plebiscito, pero sí un diálogo entre distintos actores que permita que se hagan nuevas modificaciones.
“Lo que va hacer el diálogo es trabajar sobre algunos aspectos que hacen a las jubilaciones y al retiro”, subraya el director de la OPP y añade que se quiere discutir, para el siglo XXI, “cuál es el estado de bienestar que requiere la sociedad uruguaya”.
Consultado sobre la labor a llevar a cabo en cuanto a la edad de retiro, Arim sostiene que ese “es un parámetro que genera cierto debate” y agrega que es una buena cosa que se postergue la edad en las sociedades en las que aumenta la expectativa de vida.
No obstante, reconoce el interés en trabajar en las diferentes situaciones de las personas, aunque aclara que ello no significará definir una edad de jubilación para cada grupo de la sociedad.
Dice que “es claro” que no es lo mismo desarrollar la vida laboral con actividad física que hacerlo en un mundo más profesional.
“Hay que entender que puede haber razones por las cuales las personas quieran retirarse antes, y darle ese grado de flexibilidad, pero manteniendo los incentivos a continuar trabajando, es un elemento que puede estar en la mesa perfectamente”, enfatiza.
Añade que otros elementos centrales serán la jubilación mínima, quiénes la perciben y cómo se asocia ese ingreso con otros que se puedan tener.
“Tener cierta capacidad de discriminación en base a las situaciones. Puede ser que el primer piso subsidiado de jubilaciones tenga que asociarse también a la situación objetiva de vulnerabilidad de las personas. Yo creo que ese es un problema importante”, concluye.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.