Mar. Jul 15th, 2025

COLUMNA: Ciencia y Futuro

Por Redacción May12,2025 #Opinión

Modernización aduanera en el contexto de las tecnologías emergentes

Por Doctor Óscar Bernardo Reyes Real*

La gestión aduanera, como eslabón importante respecto al control de mercancías en el comercio internacional, se enfrenta a grandes problemáticas y retos debido al incremento exponencial en el volumen de mercancías derivado al alza del intercambio comercial y la interdependencia económica de los países, por ello la complejidad de las regulaciones en el control y la imperante necesidad de garantizar la seguridad y eficiencia en las transacciones. En tal tesitura, las tecnologías emergentes, cuya punta de lanza se materializa a través de la inteligencia artificial (IA),  redefinen el escenario de las operaciones de comercio exterior. Estas herramientas advierten la garantía no solo de optimizar procesos, sino también de transformar la manera en que se gestionan riesgos, se efectúan auditorías y se detectan actividades ilícitas como producto de la actividad de comercio exterior.

La IA como elemento fundamental en la búsqueda de la eficiencia de las aduanas

La IA se ha destacado como una instrumento importante para acometer las restricciones de los sistemas análogos y tradicionales en las aduanas. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y generar análisis predictivos hace posible el que se tomen decisiones de manera más rápida y precisa. Verbigracia, en la Aduana de Manzanillo, uno de los principales puertos de México, la implementación de sistemas basados en IA revolucionaría operaciones como la modulación de mercancías y la revisión documental de forma más expedita y segura.

Entre las aplicaciones destacadas de la IA en las aduanas a nivel mundial se encuentran los sistemas de detección no intrusiva mediante rayos X, que permiten analizar contenedores en tiempo real, y los algoritmos de reconocimiento de patrones para identificar transacciones fraudulentas. Estas herramientas hacen posible la mejora en materia de seguridad al reducir la posibilidad de errores humanos al tiempo que se incrementa la eficacia en la función pública aduanera.

A qué se enfrenta el uso de la IA en la gestión pública aduanera de México y qué ventajas puede traer esto

Pese a las evidentes ventajas, la integración de tecnologías emergentes en las aduanas representa grandes retos en materia de presupuesto, infraestructura y operación, sin dejar de lado aspectos asociados con las políticas públicas. El principal se identifica en la falta de conocimiento técnico y capacitación de las y los funcionarios públicos, lo que agudiza la necesidad de programas de capacitación y adiestramiento específicos. Además, los costos asociados, las preocupaciones de ciberseguridad y la resistencia al cambio cultural son obstáculos que deben superarse para garantizar una adopción efectiva.

Para el caso de México, aunque las tecnologías como el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI) y la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) han modernizado parcialmente las operaciones, aún existe una brecha tecnológica en comparación con otros países. La ausencia de un marco estratégico nacional para la adopción de IA en la gestión aduanera es una cuestión que pone freno a su uso potencial en pro del comercio exterior de México.

La disposición y voluntad del personal aduanero mexicano, reconocido como un elemento importante en investigaciones recientes, puede volverse un aspecto crucial que catalice la integración de estas tecnologías. Además, la colaboración con organismos internacionales y la adopción de estándares globales en digitalización posicionaría aún más a México como líder regional en modernización aduanera.

Por lo tanto, el implementar sistemas de IA para la gestión de riesgos, como los utilizados en países como Brasil y Singapur, mejoraría de manera importante la operación aduanera y su transparencia. Estos instrumentos, por lo tanto, hacen posible el que se prioricen inspecciones basadas en análisis de datos, la identificación de mercancías de alto riesgo y optimizar los tiempos de despacho, favoreciendo el incremento en la competitividad de los puertos mexicanos.

Finalmente, la adopción de tecnologías emergentes en la gestión pública aduanera no es una opción, sino una necesidad para enfrentar los retos del comercio internacional moderno. México tiene la oportunidad de aprovechar estas herramientas para transformar sus operaciones aduaneras, mejorando la eficiencia, la seguridad y la transparencia. Sin embargo, esto necesita acciones particulares en materia de capacitación, inversión en infraestructura tecnológica y la creación de un marco regulatorio que fomente la innovación. El futuro de las aduanas mexicanas dependerá de su capacidad para integrar estas tecnologías, garantizando así su competitividad en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente.

El presente texto tiene como base el capítulo de libro denominado Aplicación de tecnologías emergentes en la gestión pública aduanera: El caso de la Aduana de Manzanillo, cuyo enlace digital es: https://www.researchgate.net/publication/390099145_APLICACION_DE_TECNOLOGIAS_EMERGENTES_EN_LA_GESTION_PUBLICA_ADUANERA_EL_CASO_DE_LA_ADUANA_DE_MANZANILLO

*Profesor de posgrado en el Doctorado Interinstitucional de Derecho de la Facultad de Derecho, Maestría en Alta Dirección y Maestría en Fiscal de las Facultades de Contabilidad y Administración de Colima y Manzanillo, de la Universidad de Colima.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *