Miradas cardinales: crónicas y otras narrativas colimenses en torno a la pandemia por Covid 19
Por Ada Aurora Sánchez*
En 2020, durante los primeros meses de la pandemia por Covid-19, observamos que, frente a la crisis de salud que enfrentábamos en todo el planeta, emergía en las y los ciudadanos una profunda necesidad de hablar de lo que estaba aconteciendo, puesto que en ese contar o compartir nuestra propia historia se encontraba un poco de consuelo o, incluso, la posibilidad de hallar la solución a alguno de los múltiples problemas que aparecieron con el obligado y necesario confinamiento en casa. Fue un periodo caótico, y, aunque parezca que fue hace mucho tiempo, en realidad su cercanía sigue siendo estremecedora.
Como sabemos, a través de la televisión, la radio y el internet se difundieron vivencias, dramas y anécdotas acerca del acontecimiento más inesperado del siglo XXI. Desde luego, también se publicaron (y se publican) libros que analizan el impacto de la pandemia en cuanto a salud, educación, economía, violencia, equidad, entre otros aspectos sociales.
En este marco, y en la certeza de que un acontecimiento como la pandemia por coronavirus terminaría por impactar de manera profunda no solo la memoria colectiva, sino también nuestra visión del Mundo y el arte mismo, me propuse llevar a cabo el proyecto de investigación Literaturay crónica colimenses en torno a la Covid-19, con el propósito de recuperar y analizar la producción literaria regional que, con relación a la temática de la pandemia, surgiera entre 2020 y 2024. Uno de los productos derivados del proyecto en cuestión es el libro Miradas cardinales: crónicas y otras narrativas colimenses en torno a la pandemia por Covid-19, coordinado por una servidora y por las y los colegas Raymundo Padilla Lozoya y Ma del Carmen Zamora Chávez, de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. En las siguientes líneas me concentro en su descripción, con el ánimo de que las y los lectores de este medio se den la oportunidad de leerlo y, de ser el caso, compartirlo entre sus contactos.
Miradas cardinales… en versión impresa y digital es una publicación de Puertabierta Editores, el Archivo Histórico del Municipio de Colima y de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos, A. C., correspondiente a 2024. El libro reúne un conjunto de crónicas de tipo híbrido que lindan con el diario, el ensayo o el reportaje, y se concentran en describir y narrar cómo se vivió el primer año de la pandemia en Colima.
Literatos, periodistas e historiadores escriben sobre su percepción global del acontecimiento o con relación a un caso o elemento en particular. Así, también, emplean la primera persona cuando se trata de referir el testimonio más íntimo, o la tercera, cuando la intención es ser portavoz de historias recogidas. De esta manera, las crónicas documentan hechos históricos y, a la vez, percepciones y sentimientos que se movilizaron entre la gente con la emergencia y despliegue de la pandemia.
De cada uno de los diez municipios de Colima hay crónicas en este libro, en tanto nos interesaba obtener miradas de todos los puntos cardinales del estado, para captar parte de lo que fue ese momento sísmico de la colectividad. Y aunque la experiencia, tal cual, ha sido universal, es indudable que cada región, cada ciudad, familia e individuo vivió de una forma específica el fenómeno y, por ello, es importante preservar una muestra de las distintas voces y perspectivas como parte de un legado que, con el transcurrir del tiempo, hará más visible su valor.
En Miradas cardinales… se presentan trabajos de Noé Guerra, Carlos Ramírez, Genaro Zenteno, José Manuel Mariscal, Absalón Mancilla, Raymundo Padilla, Guillermina Cuevas, Gerzaín Manzo, Avelino Gómez, Nelida Sánchez, Ángel Gaona, Noé Ortega, Ramón Muñiz, Wendy Juárez, David Ávalos, Jorge Vega, Verónica Zamora, Armando Polanco, Carmen Núñez, Alberto Llanes, Ma del Carmen Zamora, Nélida Yensuni López, Perla Alejandra Regla y Salvador Silva.
Además de crónicas, Miradas cardinales… contiene una presentación extensa a título de contexto de la pandemia, una cronología de los eventos principales del inicio de la crisis de salud pública y trece fotografías de ese momento histórico. Cada colaboración retrata la zozobra, la angustia, la reclusión, pero también el ingenio y el humor para salir adelante. No falta, desde luego, la conmoción poética ante el milagro de la vida que se impone finalmente, como una flor que nace a la vera del asfalto. Quienes deseen aproximarse a este libro en su versión digital y gratuita, pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://puertabierta.com.mx/imgproductos/378/paginas1pdf.pdf
*Profesora-investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, a nivel licenciatura y posgrado.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.