Retos virales peligrosos en estudiantes de educación media superior*
Por Doctor Antonio Gómez Nashiki**
Los retos y desafíos en internet son formas en que las y los jóvenes socializan, se expresan, se divierten y buscan pertenecer a grupos de pares. Implican el seguimiento, creación y viralización de tendencias en el contexto digital que motivan a las y a los usuarios a ejecutar acciones que otras y otros han propuesto y popularizado para lograr la aceptación de otras y otros individuos y sentirse conectadas y conectados.
La peligrosidad del reto depende no sólo de una mala ejecución, sino también del alcance de las invitaciones directas e insinuaciones a miles de personas que pueden ser desafiadas al mismo tiempo por una sola persona. Por ejemplo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Unidad de Policía Cibernética, informó que, en 2022, se presentaron cerca de 500 incidentes relacionados con retos y desafíos peligrosos en donde hubo personas menores involucradas, quienes se provocaron lesiones derivadas de caídas, dietas y consumo de sustancias.
Se han identificado cuatro tipos de retos: 1) solidarios, que son útiles para visibilizar una causa benéfica para un grupo determinado o a la sociedad; 2) sociales, que propician la interacción entre amigas, amigos y familiares, y no representan acciones que pongan en peligro la vida; 3) incívicos, que no significan peligro físico, pero sí críticas, escarnio social y son mal vistos, aunque a las personas participantes les resulten graciosos; 4) peligrosos, donde se pone en riesgo la integridad física y hasta la vida de las personas.
Conceptualizamos a los retos virales peligrosos (RVP) como aquellos desafíos en línea cuya ejecución involucra la aplicación de fuerza o lesión del cuerpo o partes de este, o el uso indebido de sustancias o herramientas. Esto puede poner en riesgo la seguridad de las personas involucradas como resultado de acciones y comportamientos que implicarían autolesiones, daño psicológico o incluso, la muerte.
En el contexto mexicano, es escasa la investigación sobre este tema. Por ello, es importante explorar cómo es la participación de estudiantes de educación media superior en los RVP que se difunden a través de las diferentes plataformas y redes sociales, conocer qué argumentos manifiestan las y los participantes para llevar a cabo los retos, y qué emociones expresan las y los estudiantes al participar en este tipo de actividades, pues puede aportar información relevante para el diseño de programas y acciones preventivas en los diferentes niveles educativos.
Realizamos una investigación que inició en julio de 2023 y terminó en diciembre de ese mismo año donde se retomó la propuesta metodológica de la Teoría fundamentada y el enfoque teórico de la identidad social. El objetivo general fue analizar el fenómeno de los retos virales peligrosos que se difunden a través de diferentes plataformas y redes sociales, con la participación de catorce estudiantes, mayores de edad de educación media superior, de tres preparatorias públicas estatales, quienes aceptaron participar de manera voluntaria y estar de acuerdo en que sus testimonios se publicaran.
De acuerdo con la opinión de las y los entrevistados, los RVP no son peligrosos, menos aún los efectos y consecuencias. Los identifican como parte de acciones juveniles de la generación a la que pertenecen, pues, según ellas y ellos, en los retos, se pone a prueba no sólo el valor de quien los ejecuta, sino el ingreso y permanencia a una comunidad que se rige por el número de reproducciones que logre su video. Por esa razón, entre más extremos y peligrosos sean los videos, será más probable que se reproduzcan, lo que desencadena un mecanismo perverso de arriesgarse cada vez más en cada reto.
En el caso de los retos que llaman la atención de las y de los jóvenes, se destacan los denominados autolesivos en los espacios escolares y en los que compañeras y compañeros de aula juegan diferentes papeles, ya sea como ejecutores, acompañantes, staff y audiencia. Esta situación es preocupante debido a que, en algunos casos, las y los participantes resultan lesionados y sus compañeras y compañeros no saben cómo ayudarlos o temen alguna sanción por parte de las autoridades escolares. De igual manera, no hay información disponible.
Tomando en consideración el crecimiento y uso exponencial de internet, en los espacios educativos y familiares, se ha insistido cada vez más acerca de promover las reglas de etiqueta, de ciudadanía digital, la supervisión constante por parte de las madres y de los padres de familia sobre los contenidos que ven sus hijas e hijos, así como recomendaciones para evitar que se compartan datos personales. Sin embargo, es difícil estimar la eficacia de estas acciones, tomando como referencia las entrevistas realizadas a los jóvenes, que muestran que no existió una supervisión por parte de alguns persona adulta.
Se sabe muy poco acerca de la influencia, tipos de retos y sus características para comprender el panorama de convivencia y socialización al que se enfrentan las y los jóvenes y adolescentes mexicanos en la actualidad, ya que se han subestimado los riesgos y consecuencias derivadas del mal uso de las TIC.
*Fuente: Gómez Nashiki, A., & Fuentes Vera, L. (2025). “Desafíos y retos virales peligrosos en estudiantes de educación media superior en México”. Revista Peruana de Investigación Educativa, 16(21). https://doi.org/10.34236/rpie.v16i21.502
**Profesor e investigador de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.