El peso revirtió sus pérdidas iniciales ante un debilitamiento global del dólar, en un mercado errático debido a las crecientes tensiones en Medio Oriente, luego del ataque estadounidense contra instalaciones nucleares en Irán.
Según publica Forbes México, la moneda estadounidense, que inició la sesión con firmeza debido a la demanda global de activos seguros, se debilitó después de que la vicepresidenta de supervisión de la Reserva Federal, Michelle Bowman, dijera que el banco central debería considerar pronto un recorte de las tasas de interés.
El peso ganó 0.12% al ubicarse el tipo de cambio en 19,1453 unidades por dólar, según datos de cierre de Banxico. Previamente en la jornada llegó a debilitarse hasta 19,3350, un nivel no visto desde inicios de junio, de acuerdo con datos de Reuters.
Con el avance de hoy, el peso cortó una racha de 4 sesiones con pérdidas.
El grupo financiero Monex detalló en un reporte tras el cierre que el índice dólar DXY extendió su retroceso y cerró con una depreciación de 0.34% respecto al cierre anterior.
“El peso se benefició de un relajamiento en las expectativas sobre el impacto del conflicto geopolítico en la economía global, además del retroceso del dólar en la sesión, considerando el ajuste de las posiciones de los inversores”, expuso.
“Hacia el overnight, esperaríamos que el peso oscile en un rango entre $19.09 y $19.22, considerando la trayectoria actual del tipo de cambio, pero manteniendo cautela ante un posible escalamiento del conflicto de Medio Oriente, además de esperar el reporte de inflación quincenal en México mañana (martes)”, agregó.
En México, la sesión estuvo marcada por la publicación este lunes de datos mixtos.
Por un lado, las ventas al por menor descendieron en abril 1% frente al mes previo, el primer retroceso desde octubre de 2024, según cifras desestacionalizadas del Inegi. Además, es la mayor caída desde enero de 2024. A tasa anual, las ventas minoristas se desaceleraron a 0.4%, su avance más débil desde la contracción de 0.5% en diciembre.
Por el otro, la actividad económica medida a través del IGAE repuntó en abril a 0.5%, luego de que en marzo se contrajera 0.2%, según datos desestacionalizados del Inegi. A tasa anual, el indicador creció 1.4%, su mejor desempeño desde julio de 2024.
Está programado, precisó Forbes, que más adelante en la semana Banxico publique su decisión de política monetaria, y el mercado anticipa un nuevo recorte de medio punto porcentual al costo de los créditos, en medio de expectativas de una leve moderación de la inflación.
Con información de Forbes México