Vie. Nov 22nd, 2024

Presentan y analizan nuevo número de la revista “Géneros”, de la UdeC

En el marco de su 30 aniversario, se realizó la presentación, en modalidad híbrida, del número 2, en su nueva época, de la revista Géneros, editada por la Universidad de Colima junto con el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG) y la Asociación Colimense de Universitarias.

Para dar inicio con el evento, la docente e investigadora del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Luz María Velázquez Reyes, habló del artículo “Alerta de género en el estado de Guerrero y sus acciones durante la pandemia”, de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Guerrero, Georgina Vázquez y Diana Gómez, quienes detallan en su texto que, “a pesar de las leyes, protocolos, plataformas y declaratorias en torno a la violencia contra las mujeres, esta problemática sigue siendo una constante en el estado”.

Sobre el artículo “Apropiación de derechos sexuales en una universidad pública: Referentes para problematizar la violencia de género”, autoría de los investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional, Ignacio Lozano, Adriana Rosales, Fernando Salinas y Edgar Salinas, dijo que “el equipo plantea el concepto de la subjetividad moral autónoma como una herramienta para la igualdad política de oportunidades y el reconocimiento de una ética de respeto a las diferencias, como condiciones propicias para la apropiación de los derechos sexuales, que son el ejercicio de la ciudadanía sexual y la erradicación de la violencia de género”.

Del texto “Ausencia y pertinencia de la transversalización de la perspectiva de género en los programas educativos de formación de docentes en servicio que se ofertan en la Ciudad de México”, señaló que sus autoras, las investigadoras de la Universidad Pedagógica Nacional, María de Lourdes Salazar, María de Lourdes Sánchez, Laura Martínez y el investigador del CIESAS, Ciudad de México, Pablo Martínez, realizan un análisis sobre 16 programas de formación de docentes y “concluyen que la especialidad de Gestión de la convivencia, violencia y cultura de la Paz que imparte la UPN 097, ubicada en la Ciudad de México, es el único programa que efectivamente atiende la perspectiva de género”.

Finalmente, sobre su propio artículo “Grooming y quemar: Agresiones sexuales en el estudiantado mexiquense durante el confinamiento 2020-2021”, señaló que su origen es una investigación realizada en el Estado de México con 6,915 estudiantes de los niveles de secundaria, bachillerato y licenciatura sobre tres dimensiones del acoso, “pero en el texto abordo particularmente el tema de la ciberviolencia sexual, concluyendo que el liberalismo patriarcal cosifica y mercantiliza el cuerpo de las niñas adolescentes y jóvenes estudiantes, así como de la diversidad sexual”. 

Por su parte, la profesora investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ana Gabriela Dávila Jacomé, habló del artículo “Construyendo mundo: Hacia una genealogía de las mujeres feministas en la cultura hip hop en México”, de la investigadora de la UNAM, Nelly Lara Chávez, quien analiza el ámbito de las feministas en el hip hop a nivel nacional, en un género musical que desde su surgimiento en Estados Unidos ha sido predominantemente masculino y a través de estas propuestas artísticas, detalló, se denuncian las históricas desigualdades de género.

Al referirse al texto “El concepto de cuerpo en libros escolares del siglo XIX: Una lectura hermenéutica”, de las investigadoras de la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco CDMX, Alma Delia Loredo y Rosa María González, dijo que las autoras realizaron un abordaje sobre tres libros de primaria del Siglo XIX, el cual les permitió descubrir cómo ha ido cambiando el concepto de lo que es el cuerpo, desde nociones basadas en las creencias religiosas, hasta ir adoptando poco a poco elementos más relacionados con las ramas científicas.

También habló del artículo “Análisis de las experiencias y oportunidades educativo-laboral de jóvenes madres y padres en la Ciudad de México”, de la investigadora del Colegio de México, Vanessa Arvizu Reynaga, donde se analiza cómo impacta el nacimiento de un hijo en la permanencia o abandono de los estudios, así como en el incremento de horas de trabajo en jóvenes hombres y mujeres entre 17 y 29 años que residen en la Ciudad de México.

Dijo finalmente que, a través del artículo de su autoría titulado “De maestras y escritoras a periodistas: Evolución y actualidad del periodismo femenino en el Ecuador”, realiza una retrospectiva histórica de las mujeres periodistas en dicho país, desde inicios del Siglo XX hasta la actualidad, de cómo han contribuido al desarrollo del periodismo en Ecuador, así como los estereotipos y limitantes que han enfrentado en el desempeño de su profesión.

La profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Cecilia Paz Contreras Ramírez, abordó los artículos “Aunque la rama se doble vuelve a su sitio: Cambios en las masculinidades de estríperes heterosexuales para varones”, de Oscar Laguna, del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de México y “¿Por qué me pesa tanto ser hombre?: La construcción social de la masculinidad de varones universitarios de psicología”, de Luis Miguel Rodríguez Huerta y Ana Lis Heredia Espinosa, de la Universidad Veracruzana. Son textos, dijo, que de manera complementaria ponen sobre la mesa de discusión el tema de la construcción y deconstrucción social de las masculinidades.

En cuanto al artículo “Inequidad de género en las hipótesis biológicas. Nuevas evidencias”, de Isabel García y Arturo Orozco, del Centro Universitario Atlacomulco de la UAEM, y Ulises Aguilera, de la Facultad de Ciencias de la UAEM, así como Graciela Meza, del Grupo Colegio Mexiquense, comentó que se trata de un texto con una fuerte crítica a la perspectiva androcentrista de las ciencias, al determinar que se trata también de una institución de poder que ha sido construida y pensada históricamente desde lo masculino.

Por último, dijo que en su texto titulado “Violencias de género en las instituciones de educación superior. La propuesta del Programa de Personas Orientadoras Comunitarias (POC) en la Universidad Nacional Autónoma de México”, se dio a la tarea de documentar su experiencia derivada del contacto con los colectivos feministas en la UNAM, que desde el año 2019 comenzaron a exigir la atención de las autoridades universitarias sobre los casos de violencia de género y la necesidad de políticas institucionales en esta materia.

Al final de sus intervenciones, las presentadoras agradecieron el espacio que significa la revista Géneros para dar a conocer sus temas de investigación y sus saberes, además de coincidir en que esta publicación es un referente nacional e internacional en cuanto a estudios de género. Recomendaron ampliamente su lectura, tanto para el sector académico como para el público no especializado.

Las encargadas de moderar y dirigir la presentación fueron la presidenta de la Asociación Colimense de Universitarias, Azucena Evangelista Salazar, y la directora del Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género, Mayra González Flores.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *