Mié. Jun 26th, 2024

COLUMNA: Forex

Por Redacción Jun17,2024

Día del Padre

Alejandro Bernal Astorga

La celebración del Día del Padre en México comenzó en 1950 sólo en los centros escolares, aunque después se generalizó y fue hasta 1972 que se oficializó el tercer domingo del mes de junio para brindar un homenaje a los padres, que en este año tuvo lugar el pasado domingo 16 de junio.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que solo el 50% de la población mexicana celebra el Día del Padre, en contraste con el 78% que celebra el Día de la Madre, siendo este último un festejo más arraigado en la cultura y los patrones de consumo de las y los mexicanos.

En términos económicos, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), estimó que en 2024 la celebración del Día del Padre generó una derrama de 42 mil millones de pesos, cifra 10% superior a los 38,500 millones de pesos generados en 2023. Sin embargo, esta solo representa el 50% de la derrama económica generada con el día de las madres que alcanzó los 80 mil millones de pesos.

Asimismo, la Concanaco Servytur calculó que este festejo benefició a 4.8 millones de empresas en México y de estas, un 50% fueron del sector comercio, un 34% del sector servicios y el 16% restante del sector turismo; esto se tradujo en más ventas e ingresos para las empresas dedicadas a la venta de ropa y calzado, tecnología, artículos personales, así como de prestación de servicios de alimentación, recreación y hospedaje.

Al caracterizar a los padres en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que, en 2020, el país tenía 21.2 millones de padres de familia, con una edad promedio de 45 años y de esos, un 87% (18.4 millones) pertenecen a la población Económicamente Activa (PEA). Cabe mencionar que el 1.3% de los padres en México son papás solteros.

Hoy en México el 56% de los padres de familia cuentan con estudios de educación básica, 21% tiene estudios de nivel medio superior; 19% de nivel superior y 4% indicó no tener escolaridad alguna.

Señalar lo anterior es importante porque el nivel de escolaridad que alcanzan los padres no solo puede mejorar el nivel socioeconómico familiar, sino que también influye de manera positiva en el nivel de vida de las y los hijos

En ese contexto, formar un hijo es quizás uno de los mayores desafíos de ser padre y madre. Estamos en un periodo de transición en el que coexisten relaciones de padres e hijos tradicionales con roles predefinidos y otras más igualitarias en derechos y obligaciones.

Es en la vivencia diaria a través de la relación con la pareja y los hijos donde los hombres tienen que ir construyendo nuevas maneras de ser padres.

Hoy concebimos a un padre que tendría en un contexto familiar, los mismos derechos y obligaciones de una madre; esto implicaría asumir que padres y madres pueden ser proveedores y formadores; que comparten tareas profesionales y domésticas; que sin tener un lazo matrimonial o después de terminarlo siguen estando presentes y asumen responsablemente su contribución al crecimiento emocional, intelectual y ético de sus hijos e hijas.

En ese proceso los padres podrán tener errores y aciertos, pero buscan por convicción, predicar e inculcar con el ejemplo nuevas formas de vivir la paternidad, que incidan positivamente en las próximas generaciones.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *