Dom. Jun 30th, 2024

COLUMNA: Ciencia y Futuro

Por Redacción Jun27,2024 #Opinión

Estancias posdoctorales: formación de jóvenes investigadores

Por Dra. Laura Angélica Espinosa Barrera*

La formación de estudiantes de doctorado culmina en mucha satisfacción de una mezcla de logro e incertidumbre, porque nunca faltan las dudas: “y ahora, ¿qué hago? ¿qué sigue?”

En México, existen varios programas en el que periódicamente se abren convocatorias para personas con doctorado recién graduados en el que concursan por una estancia de investigación posdoctoral. Estas estancias, de varios meses o años, brindan un espacio nuevo para comenzar a reforzar lo aprendido en el posgrado y comenzar una experiencia laboral, porque los doctores recién graduados no tienen esa experiencia laboral relacionada con la investigación, a pesar de haberse especializado en temas de ciencia. Es por esto por lo que las estancias posdoctorales son etapas finales del proceso de formación de una persona investigadora, porque dan la oportunidad de ser autónomas en un proyecto nuevo de investigación, y casi siempre en condiciones óptimas en las que se garantiza que el proyecto se realice con éxito. En la actualidad el avance del conocimiento científico en México puede ser una buena oportunidad para adquirir nuevas herramientas en la siguiente etapa de una doctora o doctor en ciencias, tanto para ejercer la docencia como desarrollarse en el ámbito de la investigación.

Las estancias posdoctorales en México del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y próximamente Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, surgieron en 2006 y se implementaron como un programa en el que cientos de persona recién graduadas del doctorado compitieron para la obtención de un primer trabajo formal en alguna área de la ciencia o de la tecnología haciendo investigación.

A lo largo de los años se han enriquecido estas modalidades de apoyo que contemplan todo el circuito de formación de capital humano de alto nivel. De hecho, en la actualidad estas becas se dividen en dos modalidades: académica y de incidencia. En el primer caso, se enfoca en el fortalecimiento de Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de la tecnología, investigación, docencia y dirección de tesis relacionadas al acceso universal del conocimiento; y la segunda, recae en que la investigación sea sobre la incidencia social tales como participación en proyectos de interés nacional que incidan en la salud, sembrando vida, de transición y eficiencia energética, que contribuyan a la Comisión Nacional de Búsqueda de desaparecidos, proyectos SEMARNAT-CONAHCYT, proyectos de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), etc.

Actualmente el programa se llama “Estancias Posdoctorales por México (EPM)” y las personas investigadoras posdoctorales pueden ser acreedoras de esta beca hasta por sesenta meses (5 años), pues hay escasez de oferta de plazas laborales para desarrollar investigación científica. Por otro lado, independientemente si la estancia posdoctoral es de modalidad académica o de incidencia, este programa busca apoyar y abonar a la productividad, experiencia y al fortalecimiento de redes académicas mediante la vinculación de jóvenes investigadores e investigadoras en grupos de investigación consolidados. El compromiso adquirido por las y los jóvenes investigadores va hacia la dedicación exclusiva y tiempo completo, así como a compartir los conocimientos y la formación de nuevos talentos para el beneficio de diversos sectores del país.

Las actividades que realizan las y los investigadores posdoctorales pueden variar según el campo específico de investigación y el entorno de trabajo, pero existen algunas en común y se destacan los siguientes: asesoría de proyectos y mentoría a estudiantes de licenciatura y posgrado, formación y capacitación continua en la que se toman talleres, conferencias y actualización de temas y tecnologías en tendencia,  establecer la colaboración con investigadoras e investigadores experimentados y consolidados a través de la formulación y búsqueda de respuesta a preguntas científicas dentro y fuera de la institución a la que se está adscrito, y el diseño de experimentos que permiten la obtención de resultados publicables en revistas de prestigio internacional. En el caso de México, para participar en la convocatoria de estancias posdoctorales es necesario contar con un título que avale tu formación como doctor o doctora, se debe presentar un proyecto de investigación detallado en el que se explique la relevancia, viabilidad y calidad de la investigación, y también se requiere un formato o formulario de la solicitud. 

Además de esta convocatoria de estancias posdoctorales también existen convocatorias de algunas universidades o centros públicos de Conahcyt. Por ejemplo, la convocatoria de estancias posdoctorales de la Universidad Autónoma de México (UNAM) a través de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) para que la persona con doctorado recién graduada desarrolle un proyecto de investigación novedoso en la UNAM; o las estancias posdoctorales por proyecto en la que las o los investigadores posdoctorales se enfocan en la conclusión de objetivos específicos sobre un proyecto en particular que ha recibido y cuenta con financiamiento.

En resumen, las estancias posdoctorales ofrecen una combinación única de excelencia académica, productividad y colaboración nacional e internacional, que puede ayudar a la vinculación de personal altamente capacitado en sectores sociales, académicos, científicos, educativos o empresariales.

*Investigadora posdoctoral por México Conahcyt adscrita al Laboratorio de Biología Sintética, Estructural y Molecular de la Universidad de Colima

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *