Vie. Nov 22nd, 2024

COLUMNA: Ciencia y Futuro

Por EFE Ago16,2024 #Opinión

Comunicar la ciencia con un podcast (y cómo no rendirse en el intento)

Por Dra. Alma Celia Galindo Núñez*

Quienes nos dedicamos al quehacer científico sabemos la importancia de tener una comunidad para compartir nuestras actividades, investigaciones y resultados. Construir grupos de trabajo y cuerpos académicos, asistir y participar en congresos o seminarios e incluso impartir clases de manera regular, son tareas indispensables para permitir el diálogo y el acceso a la ciencia. El único detalle es que el conocimiento que se genera en estas comunidades poco permite que la población en general comprenda la importancia de la soberanía científica y de los saberes, muchas veces, el conocimiento no sale de las esferas académicas y universitarias.

Para la comunidad científica es necesario (incluso ya es valorado como parte de nuestros perfiles) generar productos que comuniquen a la población en general los métodos, los hallazgos o los resultados de la investigación que se desarrolla. La propuesta que aquí expongo es una de las formas en que considero que podemos acercar a las personas a la ciencia. Se trata del podcast.

Los podcasts son soportes con amplia audiencia que pueden ser una opción viable para comunicar nuestras investigaciones. En la actualidad, casi cualquier persona puede crear uno de manera intuitiva utilizando software libre o gratuito y alojarlo en plataformas destinadas para compartir estos productos. En este texto abordaré dos asuntos: lo primero, hablaré de cómo hacer un podcast con el enfoque que plantea la comunicación pública de la ciencia; lo segundo, compartiré mi experiencia sobre el podcast más reciente que realicé con la intención de comunicar la ciencia.

Cómo hacer un podcast científico y no morir en el intento

Lo principal cuando ya hemos tomado la decisión de que usaremos el podcast como soporte para la comunicación pública de la ciencia es definir de manera clara ¿qué queremos decir?, ¿a quién se lo queremos decir?, ¿y para qué? En este sentido, deberemos evitar utilizar el podcast como un simple parlante para hablar sin preparación previa, con argumentos y opiniones sesgadas. Tampoco es posible pensarlo como un espacio monologado, sino apertura de la ciencia al diálogo en la cotidianeidad. Hay que evitar asumir que el oyente es nuestro par académico, pero es necesario razonar como una persona que tiene pensamientos, saberes y experiencias que darán significado a nuestro contenido.

¿Cuál es la mejor estrategia para lograr esto? Desde mi experiencia se trata de contar historias. Hay que envolver al oyente en una situación que lo acerque a mis resultados de manera abierta y reflexiva desde su propio quehacer.

Por lo tanto, partiendo de la idea de que lenguaje científico es distinto al lenguaje de la radio y del podcast, debemos asumir que los conceptos y las teorías deben ser explicados en todo momento, con ejemplos si es posible. La formalidad puede o no estar presente. ¿Es posible hacer un chiste? Si la ciencia lo amerita ¿por qué no? Comunicar de manera efectiva es lograr que la interlocución se logre de manera orgánica. La invitación no es a perder el rigor académico, sino aprender a abrir el diálogo bajo la consigna de que si otros lo escuchan deberían ser capaces de apropiarlo. ¿Qué más es necesario? No olvidar ser creativos, prepararse previamente para estructurar las ideas acordes al formato del podcast y darle sentido a nuestro producto con relación a los otros.

Vivir en riego: un podcast desde los estudios socioculturales

“Vivir en Riesgo” es un podcast diseñado como una serie con el objetivo de divulgar distintas posturas sobre la violencia, la inseguridad y la vulnerabilidad. La finalidad ha sido generar un espacio para la reflexión de estos temas que conformaron el cuerpo de mi investigación posdoctoral.

Me asumí como productora, pero también como conductora debido a la experiencia de más de 20 años que tengo haciendo radio. Me hice las mismas preguntas que les he propuesto arriba: ¿qué quiero decir?, ¿cómo lo voy a hacer?, ¿para qué hacerlo en un podcast?

Me respondí que es necesario abrir el diálogo y por ello, seleccioné las historias, el tono y la estructura que quería contar. Así, entendí que mi podcast no podía hablar de perfiles, estrategias y cifras. No iba a compartir los resultados de una encuesta o describir mis procesos para hacer entrevistas.

Dediqué un episodio a explicar qué es el riesgo, la violencia y la inseguridad. Luego, a modo de entrevista y, desde otros saberes, hablamos de cómo las mujeres, las y los jóvenes, las personas periodistas y quienes habitan en los entornos digitales (sobre)viven a la violencia. Al final de la serie, quise incluir capítulos que brindaran posibilidades para estos contextos, por tanto, abordé con personas expertas cómo el arte puede reivindicar nuestros sentires en escenarios violentos.

Pensé en un podcast con formato de entrevista, pero diseñé pequeños espacios para dar un respiro al diálogo. Así, entre cortes, incluí poesía colimense que aborda el tema desarrollé un par de cápsulas informativas que acompañaban el diálogo.

Finalmente, para que escuchen el producto del que he estado hablando, les invito a sintonizar nuestra radio universitaria, que desde el pasado 15 de noviembre transmite a las 6:30 de la tarde los capítulos. Si prefieren escuchar en una plataforma, la serie completa ya se encuentra alojada en la plataforma Spotify en la siguiente liga: https://podcasters.spotify.com/pod/show/almagalindo

*Profesora investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

By EFE

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *