El artículo tercero constitucional, desarraigo e integración.
Por Amado Ceballos Valdovinos*
La educación en México es considerada como un derecho humano fundamental para asegurar el desarrollo integral de las personas, en esta colaboración queremos destacar algunos postulados del artículo 2° y 3°constitucional en torno a los derechos de migrantes en educación. Se señala que las autoridades deberán garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, como un reconocimiento a la herencia cultural y a la diversidad. También menciona que, se debe promover el respeto a los Derechos Humanos, así como la igualdad sustantiva, lengua indígena en un modo de preservación el habla, a partir de la implementación de la llamada Escuela Nueva Mexicana.
Cada año, como un eterno retorno, se sucede en Colima y Jalisco, México, una migración masiva de personas provenientes mayoritariamente del norte de Guerrero, sur de Michoacán y noroeste de Oaxaca (entidades federativas que forman parte del sur de la República Mexicana) le llaman migración interna, se trasladan dentro del país, tienen un fin común: Trabajar. Esa incesante búsqueda del ser humano de bienestar y estabilidad económico para sí y su familia. Lo hacen, muy a su pesar, dejando allá, costumbres, familia, idioma, amigos y amigas, las raíces de todo. Viajan comúnmente adultos hombres, aunque en los últimos años se ha revertido el fenómeno, ahora se traslada la familia completa; la pareja y (de modo ocasional) con 2 o 3 hijos menores de edad inclusive, eso expresa que el desarraigo tenga significados diferentes y subjetivos en cada miembro de la familia. Está claro que los adultos deciden por las niñas, niños y adolescentes. La representación social del destierro se vive de modo distinto dependiendo de la edad, del grado escolar que dejaron, de la religión, el grupo originario de pertenencia, y si se es niño o niña, joven, adulto, el padre la madre o la abuela o abuelo. Convirtiéndose en la llamada población flotante (un concepto más económico que social)
Población flotante se le llama a toda acción migratoria de personas de un lugar a otro, con una duración de determinado tiempo, pero que no se establece en el lugar de llegada o destino, este grupo de personas puede “flotar” por razones turísticas, laborales, educativas, entre otras. De pronto, por variadas razones suelen instalarse en definitiva en el lugar de recepción rompiendo así la flotabilidad.
En los municipios de Cuauhtémoc, en Colima, en Autlán, El Grullo Cd. Guzmán, también conocido como Zapotlán el Grande, Tapalpa, Tala, Bella Vista y demás pueblos y municipio aledaños arriban año con año, con duración de 6 o 7 meses aproximadamente, estas familias a trabajar al corte de caña y al cultivo de otros frutos como aguacate, zarzamora y jitomate. Los hijos e hijas apoyan con las labores, pero también acuden a la escuela. Es esta actividad lo que ha llamado la atención a partir de la actualización educativa y la inclusión para todas y todos los niños y adolescentes que llegan a la comunidad o región que los recibe, ambas partes con costumbres, idioma, cultura y arraigo propio. Cómo se adaptan, primero, al entorno social, y luego al entorno particular educativo. Cómo perciben la novedad educativa a la que se enfrentan, cómo afecta a la interrelación docentes y alumnos esta nueva realidad, qué políticas públicas educativas están implementando las autoridades de los 3 niveles de gobierno; federal, estatal y municipal para paliar esta cuestión legal, social y educativa.
En el semillero de formación de las y los Jóvenes en Investigación en las Ciencias Socio-jurídicas de la Facultad de Derecho, hemos iniciado la indagación desde 3 niveles fundamentales; en un primer momento, saber cuáles son los lugares y saberes de origen de estas familias migrantes internas y particularmente de las niñas niños y adolescentes. Luego analizar, desde una perspectiva legal etnográfica, si la cobertura educativa, como lo señala el artículo tercero y su correlativo segundo de la constitución, atiende la inclusión desde las palabras costumbre, arraigo, lenguaje y memoria.
Y tercero, Queremos analizar la situación a partir de la realidad cotidiana, la eficaz cobertura educativa, comenzando con la mirada del respeto de la dignidad humana y el derecho a la diversidad cultural. Por este medio estaremos comentando los hallazgos obtenidos, así de manera sencilla y comprensible, que es como creemos que debe difundirse la ciencia.
*Coordinador del Semillero de Formación de Jóvenes en investigación Jurídica
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.