Jue. Feb 20th, 2025

COLUMNA: Ciencia y Futuro

Por Redacción Ene30,2025 #Opinión

El apalancamiento operativo, un indicador financiero poco utilizado

Por Maestro Luis Octavio Ríos Silva*

Las empresas a lo largo de su vida tienen escenarios de crecimiento en los que su personal directivo debe tomar decisiones enfocadas en garantizar la continuidad del negocio, maximizar la rentabilidad, alcanzar niveles óptimos de liquidez, reestructurar la compañía, decidir comprar otras empresas o ingresar en otras industrias. Estas decisiones comúnmente van acompañadas con estrategias de apalancamiento, concepto muy común en el argot financiero, pero que no está relacionado únicamente con el endeudamiento.

En la gestión financiera de las empresas existen 2 tipos de apalancamiento: el Apalancamiento Financiero y el Apalancamiento Operativo, y cuando se da la conjugación de ambos, se habla de Apalancamiento Combinado o Total.

Cuando una compañía financia total o parcialmente sus inversiones en activos con recursos externos, es decir que utiliza deuda en la estructura de capital de la empresa, entonces se toman decisiones de Apalancamiento Financiero.

Por otro lado, todos los negocios sean chicos, medianos e incluso los grandes grupos industriales tienen costos fijos y costos variables, la suma de estos se conoce como costos totales. La participación de los costos fijos y variables respecto de los costos totales se denomina “estructura de costos” y ésta depende del modelo de negocio, de la industria, del tamaño de la empresa, de la estrategia financiera o de decisiones directivas.

El Apalancamiento Operativo es un concepto que se refiere a las decisiones que toma el personal directivo sobre la estructura de costos de la empresa. Estas decisiones se pueden analizar con un indicador financiero denominado “Grado de Apalancamiento Operativo” (GAO). Un indicador que se calcula fácilmente, pero que no es muy utilizado por el personal directivo, probablemente por desconocimiento.

Imaginemos que un restaurante tradicional decide ofrecer el servicio de drive thru (autoservicio), lo que requiere la renta de 300 metros cuadrados de terreno para que las y los clientes puedan recoger sus pedidos desde sus automóviles; el monto mensual pagado de la renta incrementará sus costos fijos, independientemente del volumen de ventas que se logre aumentar con el nuevo servicio; esta decisión disminuirá la rentabilidad, por el efecto del aumento de los costos fijos, pero, ¿por qué esta decisión se relaciona con el Apalancamiento Operativo? Al contar con drive thru, el restaurante tendría una nueva capacidad instalada para entrega de sus productos directamente en los vehículos de su clientela, adicional a la capacidad instalada en las mesas del restaurante, y no tendría que invertir en nuevas cocinas, y probablemente no será necesario contratar a nuevas personas empleadas, por lo tanto, el incremento de la capacidad instalada se espera que impulse las ventas, y al incrementarse las ventas aumentará la utilidad bruta y el aumento de los costos fijos se cubriría con ésta.

Sin embargo, ¿qué riesgo tiene el empresariado si las ventas del restaurante realizadas con el drive thru no resultan ser las esperadas, o incluso si sus comensales deciden seguir consumiendo solamente en las mesas del restaurante?, en este caso el pago de la renta mensual será un costo fijo que no logró apalancar las ventas, puesto que éstas seguirán limitadas por la capacidad instalada de las mesas, lo que ocasionará que la rentabilidad generada por el negocio se vea disminuida por el costo fijo que representa el terreno. Por lo tanto, el efecto del Apalancamiento Operativo en este caso fue negativo.

Lo complejo del Apalancamiento Operativo es que el personal directivo no puede asegurar el éxito de sus estrategias, es por ello que este apalancamiento es un arma de doble filo; si el incremento de la capacidad instalada detona el incremento de las ventas, la rentabilidad de la empresa crecerá y el apalancamiento operativo habrá generado resultados positivos; pero si el incremento de la capacidad instalada (que siempre generará aumento de costos fijos) no logra aumentar significativamente las ventas, las utilidades disminuirán al hacer frente a nuevos costos fijos, y el apalancamiento operativo habrá disminuido las utilidades o incluso generará pérdidas.

En el cálculo del GAO intervienen variables tales como: “Q” cantidad vendida; “P” precio de venta unitario; “V” costo variable unitario; y “F” costos fijos. Su fórmula es:

GAO: Q(P-V)

          Q(P-V)-F

Lo que el personal directivo debe comprender de las variables anteriores, es que los costos fijos no están determinados por la cantidad vendida, lo que quiere decir que representa un monto que se tiene que pagar independientemente de la cantidad de productos o servicios que logre vender. Este es un razonamiento muy bien comprendido por el empresariado, lo que comúnmente queda fuera de su análisis es el efecto que las decisiones cotidianas de incremento en la capacidad instalada tienen en la estructura de costos de la empresa.

Finalmente, el cálculo de GAO de una empresa puede ser alto, moderado o bajo; a mayor GAO, mayor grado de Apalancamiento Operativo tiene la empresa, lo cual es un indicador que de manera oportuna puede alertar sobre el riesgo de disminución de rentabilidad; una empresa con un GAO alto es más sensible a disminuir sus utilidades ante variaciones de las ventas.

Para profundizar en el tema puede consultar la publicación, Relación teórica entre los niveles de apalancamiento y los indicadores de generación de utilidades y rentabilidad en las grandes empresas disponible en: http://ecacampusix.unach.mx/images/publicaciones/2-Las-investigaciones-posmodernas-con-ISBN.pdf.

*Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Contabilidad y Administración del campus Manzanillo, docente de la Maestría en Alta Dirección en el área de Finanzas de la Universidad de Colima. Este artículo forma parte de la línea de investigación sobre administración financiera del cuerpo académico UCOL-106

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *