Jue. Feb 20th, 2025

ARTÍCULO: El Brexit, un golpe para las universidades británicas

Por EFE Ene30,2025 #Opinión

Por Viviana García y Julio Gálvez

Las universidades británicas han visto reducidas las inscripciones de estudiantes europeos a raíz del Brexit, al estar catalogados como alumnos internacionales, lo que les obliga a pagar una matrícula más alta y contar con un visado, mientras Bruselas trata de impulsar un nuevo pacto de movilidad para los jóvenes.

Desde la salida británica de la Unión Europea (UE) hace 5 años, el número de estudiantes europeos ha descendido a más de la mitad en el Reino Unido, según los expertos, lo que ha supuesto un revés para muchas universidades que hasta ahora recibían un importante ingreso por parte de estos alumnos comunitarios, que hasta entonces pagaban la misma tasa que los británicos.

La matrícula para comunitarios entra ahora en el grupo de los considerados como “internacionales”, más alta que los 11,251 euros anuales este año que aportan los británicos, mientras que también han quedado fuera de las ayudas financieras del Gobierno.

Matrículas que superan los 35 mil euros

Para los comunitarios, las matrículas universitarias han superado ya los 35,400 euros anuales, si bien las de Oxbridge (las universidades de Oxford y Cambridge) son aún más altas.

“Según datos de la Agencia de Estadísticas de Educación Superior (HESA), las inscripciones de ciudadanos de la UE cayeron un 53%: de 64,120 estudiantes en 2020/21 a 31 mil en 2021/22”, explicó a EFE Anne Corbett, experta en educación y profesora asociada de la universidad inglesa London School of Economics (LSE).

Por su parte, el profesor de Derecho europeo y comparativo del Lincoln College de la Universidad de Oxford Stefan Enchelmaier señaló a EFE que el Brexit ha tenido un impacto negativo en la llegada de europeos después de que el país abandonase el programa Erasmus.

“Los estudiantes de los Estados miembros (de la UE) siguen siendo libres de estudiar en las universidades del Reino Unido, pero ahora pagan tasas mucho más altas (…) Mientras el Reino Unido era un Estado miembro, los estudiantes de otros Estados miembros pagaban solo las tasas limitadas que pagan los estudiantes del Reino Unido”, dijo.

“Como resultado, se produjo un colapso de los estudiantes de grado en las universidades británicas, ya sea que vinieran a pasar un año de intercambio o que cursaran toda su carrera en el Reino Unido. La evolución fue similar en lo que respecta a los estudiantes de posgrado”, resaltó el profesor de Oxford.

Enchelmaier, también tutor en Jurisprudencia, señaló además que “el régimen de inmigración para estos estudiantes se ha vuelto menos generoso”, por lo que la caída de estudiantes supone un impacto negativo para muchas universidades.

“Como resultado, 4 de cada 10 universidades británicas están ahora en déficit, y es probable que se produzcan insolvencias en los próximos años”, explicó.

El catedrático lamenta la disminución de alumnos europeos porque “hicieron una gran contribución a la riqueza intelectual de las universidades británicas, y por esa razón se les echa mucho de menos”.

La Universidad de Cardiff (Gales) informó esta semana de sus planes para suprimir 400 puestos de profesores a fin de hacer frente a un agujero presupuestario estimado en 31 millones de libras (37 millones de euros).

Cardiff, que forma parte del llamado Grupo Russell – integrado por las universidades más prestigiosas del país como Oxford, Cambridge, London School of Economics (LSE) y Exeter, entre otras-, culpó del deterioro en sus finanzas a la “disminución de estudiantes internacionales y el aumento de los costes”.

Bruselas propone un acuerdo sobre movilidad

Bruselas propuso el pasado mes de abril al Consejo de la UE, que reúne a los Estados miembros, abrir las negociaciones con el Reino Unido para lograr un acuerdo sobre la movilidad de los jóvenes británicos y los del club comunitario.

Según Bruselas, un pacto así facilitaría a los jóvenes de las 2 partes estudiar, trabajar o vivir en territorio británico y de los Veintisiete, respectivamente, durante un periodo determinado.

“La retirada del Reino Unido de la UE ha dado como resultado una disminución de la movilidad entre la Unión Europea y el Reino Unido. Esta situación ha afectado en particular a las oportunidades de los jóvenes de experimentar la vida al otro lado del Canal (de la Mancha) y de beneficiarse de los intercambios juveniles, culturales, educativos, de investigación y de formación”, según la Comisión Europea (CE).

Bruselas señaló que la propuesta de la movilidad establece las condiciones que tendrían que cumplirse -como edad, máxima duración de la estancia, las condiciones para ser elegido y las normas para verificar el cumplimiento- a fin de permitir a los jóvenes desplazarse sin estar ligados a un propósito concreto -permisos para estudiar, formarse o trabajar- o sujetos a cuotas.

La idea sería que los ciudadanos de la UE y del Reino Unido con edades comprendidas entre los 18 y 30 años puedan permanecer hasta 4 años en el país de destino.

Aunque la Comisión Europea ya presentó la propuesta, el portavoz del Ejecutivo comunitario Olof Gill recordó a EFE que para poner en marcha las negociaciones, la CE necesita recibir la autorización del Consejo (Estados miembros).

Sin embargo, el Ejecutivo laborista ha demostrado por el momento poco entusiasmo por la propuesta, ya que teme que pueda interpretarse en el Reino Unido como un regreso parcial a la libre circulación de personas que se interrumpió por el Brexit.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

By EFE

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *