I40, el impacto de la IA en México
Por Fernando Castillo
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como un catalizador de transformación en múltiples industrias en México, impulsando un crecimiento exponencial en las ofertas de empleo. Esta tendencia es parte de la Cuarta Revolución Industrial, que está redefiniendo la manera en que operan las empresas y optimizando significativamente la experiencia del cliente.
Sin embargo, esta rápida adopción de IA ha generado una creciente necesidad de profesionales especializados, lo que representa tanto un desafío como una oportunidad para el sistema educativo del país.
Impacto y percepción en el mercado laboral mexicano
Se estima que las ofertas de empleo relacionadas con IA han aumentado un 95% en México durante el último año. Esta demanda no se limita solo al sector tecnológico, sino que abarca áreas como servicios financieros, industria alimentaria, manufactura, mercadotecnia y consultoría de negocios. La razón principal detrás de esta tendencia es la búsqueda de mayor eficiencia y precisión en la toma de decisiones.
Además, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha señalado que este año, 16 millones de empleos en México estarán expuestos a transformaciones derivadas de la IA, cifra que podría ascender a 22 millones en 5 años y a 26 millones en una década. Sin duda, esta transformación puede generar oportunidades y desafíos para la fuerza laboral.
A pesar de las oportunidades, muchos trabajadores se sienten preocupados por el impacto que esta tecnología tendrá en sus empleos. De acuerdo con un estudio realizado en 2023 por YouGov, el 61 % de los mexicanos consideran que la IA representa un riesgo para sus empleos. Sin embargo, también hay quienes creen que, con el desarrollo adecuado y la aplicación correcta, la IA puede ofrecer herramientas que beneficien la productividad sin necesidad de reemplazar el valor humano.
El reto de la educación frente a la demanda de IA
A pesar de esta creciente necesidad de talento, muchas universidades en México aún no han incorporado programas educativos especializados en inteligencia artificial o ciencia de datos. La falta de infraestructura tecnológica y la escasez de profesores especializados son algunos de los principales obstáculos que enfrentan. Para cerrar esta brecha, es fundamental que los programas educativos evolucionen en sintonía con los avances tecnológicos en IA, solo así será posible preparar a la próxima generación de especialistas en el área.
Aunado a lo anterior, la falta de políticas públicas que permitan un óptimo desarrollo de la IA en las escuelas es un desafío a considerar. Muchos docentes aún no tienen la capacitación necesaria para entender y aplicar la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La implementación de estrategias integrales de carácter gubernamental es crucial para proporcionar las herramientas necesarias y capacitar a los docentes.
Por otro lado, iniciativas como Code Your Future de Globant están haciendo un esfuerzo significativo para promover la educación en tecnología y la inserción laboral mediante alianzas estratégicas, becas y mentorías. Estos programas buscan reducir la brecha de empleabilidad juvenil y formar talento diverso en áreas como programación, desarrollo de software y tecnología.
¿Cuál sería la clave para Abordar el Reto Educativo?
Una estrategia clave para abordar este reto es fomentar la colaboración entre universidades y empresas tecnológicas. La implementación de programas de prácticas profesionales, intercambios académicos y convenios con empresas líderes en IA permitiría a los estudiantes adquirir experiencia en entornos reales. Asimismo, la capacitación continua mediante cursos en línea puede ofrecer acceso a contenido actualizado y aplicable directamente al mercado laboral.
En resumen, la creciente demanda de profesionales en inteligencia artificial en México plantea tanto desafíos como oportunidades. Por ello, es fundamental que universidades y empresas trabajen de la mano para reducir la brecha de talento y garantizar que el país pueda aprovechar el potencial de la IA. Invertir en educación y formación en esta área no solo beneficiará a las industrias, sino que también contribuirá al desarrollo económico y tecnológico del país, así como para mantenerse a la vanguardia.
Fuentes consultadas:
1. La IA y su impacto en el mercado laboral: cómo varía la percepción de su llegada según el país, explicado en un gráfico – https://www.xataka.com/robotica-e-ia/ia-su-impacto-mercado-laboral-como-varia-percepcion-su-llegada-pais-explicado-grafico
2. IA y el mercado laboral mexicano: preparándonos para el futuro – https://altiempo.mx/ia-y-el-mercado-laboral-mexicano-preparandonos-para-el-trabajo-del-futuro/
3. Mexicanos, entre los más agobiados por el impacto laboral de la inteligencia artificial – https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Mexicanos-entre-los-mas-agobiados-por-el-impacto-laboral-de-la-Inteligencia-Artificial-20230706-0078.html
4. La inteligencia artificial, paradoja de la educación en México — https://www.launion.com.mx/morelos/sociedad/noticias/264308-la-inteligencia-artificial-paradoja-de-la-educacion-en-mexico.html
5. Globant impulsa en México su iniciativa de educación en tecnología Code Your Future – https://valor-compartido.com/globant-impulsa-en-mexico-su-iniciativa-de-educacion-en-tecnologia-code-your-future/
6. Los retos de la inteligencia artificial (IA) en la Educación de México – https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13723
7. La Cuarta Revolución Industrial en México – https://estudiosdeldesarrollo.mx/observatoriodeldesarrollo/wp-content/uploads/2021/02/OD245
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.