Las secuelas del Covid-19 en los negocios en México: una mirada transdisciplinaria
Por Dr. Ricardo Castellanos Curiel
Ante la llegada de la viruela símica (Mpox) que amenaza con una nueva pandemia mundial no podemos olvidar cómo el Covid-19 nos cambió la vida hace 4 años que ahora parecen distantes. La pandemia de Covid-19, que comenzó en marzo de 2020 y culminó oficialmente en mayo de 2023, transformó de manera profunda no solo la vida cotidiana de las personas, sino también el panorama económico global. En México, los negocios experimentaron cambios significativos debido a las medidas sanitarias y a las crisis tanto de salud como económica que le siguieron tras la afectación a la fuerza laboral, los consumidores y la cadena productiva.
Como es común, quienes más sufren son los que menos tienen. Las empresas que apenas tenían utilidades veían cómo se formaba una tormenta perfecta al ver cómo los clientes no podían ir a sus negocios, no podían subir sus precios para compensarlo y a la par, subían los costos de los insumos, causando graves problemas en sus finanzas. Estas problemáticas no se distribuyeron de manera uniforme en el país, lo que dejaba espacio para estudios detallados que analizaran los diferentes efectos de la pandemia.
Con esto en mente, el Cuerpo Académico de Estudios Transdisciplinarios de los Negocios de la Universidad de Colima (UCOL-CA-109) emprendió un proyecto de investigación en 2022 para documentar los efectos de la pandemia en los negocios en el mundo y en México desde una perspectiva transdisciplinaria. Este enfoque permite comprender el fenómeno desde diferentes disciplinas, proporcionando una visión integral de las secuelas del Covid-19 en el ámbito empresarial generando como producto de este trabajo los siguientes libros; Covid-19, su impacto en los negocios y la sociedad civil. Experiencias de países del hemisferio sur frente a la pandemia; Covid-19 y las inconsistencias del poder. Políticas públicas e impacto en los negocios; y las secuelas de la pandemia por Covid-19. Un estudio desde la transdisciplinariedad de los negocios.
Este último libro recoge los resultados nacionales del proyecto inicial que emprendimos y está organizado en torno a 3 ejes temáticos: El primer eje se enfoca en las afectaciones directas a las empresas existentes debido a las medidas sanitarias, como la reducción de aforos y la suspensión de actividades no esenciales. Estas medidas obligaron a muchas empresas a reorganizar sus operaciones, reduciendo horarios laborales y salarios, provocando una transformación en la manera de operar y en sus estrategias comerciales.
El segundo eje aborda la respuesta de las empresas a las nuevas oportunidades surgidas durante la pandemia. Hábiles empresarias y empresarios lograron adaptarse y aprovechar el nuevo entorno, expandiendo sus líneas de negocio, introduciendo nuevos productos e incluso cambiando de giro para sobrevivir en el mercado. Un ejemplo destacado son las empresas que incluyeron productos sanitarios en su catálogo o que adoptaron el comercio en línea como una nueva vía de negocio.
El tercer eje examina la actuación de los tres niveles de gobierno en la mitigación de los impactos de la pandemia. Se analiza un ejemplo de política pública, el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) que buscaba ayudar a las familias mediante acuerdos con empresas para mantener accesibles los precios de la canasta básica. Otras políticas gubernamentales fueron las recomendaciones de no despedir trabajadores, pero los textos también abordan la falta de apoyos necesarios.
¿Qué se encontró?
Los estudios son de diversa índole, por ejemplo, en un capítulo se destaca un análisis de la actividad económica en los estados, utilizando un modelo econométrico, el cual, revela una relación mixta entre las variables de contagios, desempleo, inflación y crecimiento económico. Este tipo de análisis es crucial para entender la complejidad de la respuesta económica a la pandemia y cómo varió según la región y sector económico.
Otro capítulo se centra en la pérdida y recuperación de puestos de trabajo formal utilizando datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Aquí se observa cómo las medidas sanitarias afectaron de manera desigual a los trabajadores y las empresas, dependiendo de factores como el tamaño de la empresa, la ubicación geográfica, la edad, y el sexo del trabajador.
La pandemia también puso a prueba la resiliencia de las empresas mexicanas, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Un capítulo del libro analiza cómo estas empresas en la localidad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, lograron adaptarse y superar los desafíos impuestos por la crisis sanitaria. Se destaca el papel del liderazgo empresarial y la capacidad de adaptación como factores clave para la supervivencia en un entorno adverso.
En suma, este libro es una contribución para entender las secuelas de la pandemia en los negocios en México, ofreciendo una visión amplia y detallada desde múltiples disciplinas. El resultado demuestra cómo, a pesar de los desafíos sin precedentes, las empresas mexicanas encontraron formas de adaptarse y, en algunos casos, de prosperar en medio de la crisis. Buscando ofrecer lecciones valiosas para el futuro, ayudando a los negocios, los tres niveles de gobierno, y a la sociedad en general a prepararse mejor para los desafíos que vendrán.
Los libros arriba mencionados ya están disponibles para su consulta en el portal de la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima cuyos enlaces son: https://doi.org/10.53897/LI.2024.0038.UCOL;https://doi.org/10.53897/LI.2024.0039.UCOL y https://doi.org/10.53897/LI.2024.0027.UCOL.
*Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.