Mié. Abr 2nd, 2025

“En primera persona”, la obra que pone carne y hueso a las cifras de violencia en México

La investigadora del proyecto escénico “En primera persona” Mónica Meltis posa durante una entrevista con EFE en Ciudad de México. (Foto de Mario Guzmán de la agencia EFE)

El proyecto escénico “En primera persona”, basado en la investigación de víctimas de violencia y desaparición forzada en México, busca iniciar un proceso de memoria y denuncia ante la impunidad de las más de 110 mil personas desaparecidas en el país.

Mónica Meltis, investigadora del proyecto, dice que además, la tasa de impunidad del 99% es una cifra a la que ya “estamos vacunados de escuchar a diario, pero ahí hay un montón de historias de personas buscando a sus familias, luchando por encontrarlas”, y por ello la obra pone carne y hueso a la información “en crudo” de la violencia en territorio mexicano.

Este recital escénico, conformado por investigadores, periodistas, dramaturgos y familiares de las víctimas, agrupa 6 casos de desaparecidos y asesinados en un periodo de casi 20 años, empezando por el sexenio del expresidente Felipe Calderón (2006-2012) hasta el penúltimo mandato, el de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

Jacobo Dayán, coordinador del equipo de investigación en el que están la periodista Daniela Rea y el defensor de derechos humanos Michael W. Chamberlin, explica que la intención era seleccionar casos de “un infinito” número que hay en el país, que fueran representativos y que no estuvieran centrados en un solo sexenio para evitar sesgos.

“También que se representara la diversidad de perpetradores: crimen organizado, Ejército, policías, los vínculos entre crimen organizado y agentes del Estado”, señala.

“En primera persona” cuenta las historias de los activistas Claudia Uruchurtu y Samir Flores, pero también el del estudiante Gerson Quevedo, secuestrado y asesinado; el de Jennifer Robles, una de las jóvenes desaparecidas en el Bar Heaven de la Ciudad de México, y el de Nitza Paola Alvarado, obrera maquiladora desaparecida por el Ejército en el estado de Chihuahua.

A la lista de casos se une el de la guatemalteca Nancy Pineda, una de los 72 migrantes asesinados por el crimen organizado en San Fernando (Tamaulipas).

El arte de sembrar memoria colectiva

“En primera persona”, el esfuerzo artístico del director Mauricio García Lozano y del dramaturgo David Gaitán para generar un puente de empatía con el espectador y, al mismo tiempo, hacer un homenaje a la víctima a través de la memoria.

Al escribirla, comenta Gaitán, hubo “una búsqueda de organizar esta experiencia del espectador para que estas escenas que son tan brutales no generen el efecto que a veces nos provocan las noticias como de embrutecimiento y anestesia sino por el contrario, que fuera a través de la empatía y de ese otro portal que activa el teatro”.

Sin olvidar que lo más importante no era el equipo artístico, “sino las víctimas y la sociedad civil”, por lo tanto teníamos muy clara “la certeza de evitar todos los gestos que sean legibles a propósito de la idea de capitalizar la tragedia ajena en favor propio y son decisiones que permean muchos niveles la producción”.

“En primera persona” se presentará hasta el 30 de marzo en el Goethe-Institut de la capital mexicana, una puesta en escena que denuncia preguntando no solo dónde están los desaparecidos sino también: ¿Dónde están los que nunca los buscaron?

Autor

By EFE

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *