Mar. Abr 1st, 2025

COLUMNA: Viernes de branding, marketing, publicidad y relaciones públicas con perspectiva de género*

Por Redacción Mar28,2025 #Opinión

Construyendo la marca personal de jóvenes deportistas

Por Jorge Ricardo Vásquez Sánchez**

En el dinámico entorno del deporte contemporáneo, la gestión estratégica de la marca personal, también conocida como personal branding, se ha convertido en un aspecto crucial para jóvenes deportistas que buscan destacar en competiciones regionales, nacionales e internacionales (Vásquez – Sánchez, 2023). En este viernes, voy a compartirles sobre la investigación que presenté en el IX Congreso Latinoamericano de Gestión Deportiva en Santiago de Chile 2025: Personal branding digital y el deporte: Importancia de la construcción de imagen y marca personal en el mundo digital en deportistas jóvenes; en ella expreso el proceso para desarrollar e implementar estrategias de personal branding enfocado en la industria deportiva, especialmente para que, jóvenes deportistas comiencen a construir una marca personal e imagen auténtica y sólida en el entorno digital. A continuación, explico brevemente cada una de las 7 etapas del proceso.

El autoconocimiento (1), es fundamental realizar un análisis interno profundo para identificar fortalezas, debilidades, valores, pasiones y objetivos personales y profesionales, vinculándolos con la disciplina deportiva que practican. Conocerse es el primer paso para definir quiénes son y qué desean transmitir.

A partir de este autoconocimiento, se debe definir la propuesta de valor (2). Es esencial determinar qué hace única a cada persona deportista y cómo puede aportar un valor diferencial a su audiencia o mercado objetivo. Esta propuesta es el corazón de la marca personal, el factor que la distingue en un entorno competitivo.

La siguiente etapa consiste en desarrollar la identidad visual y verbal (3). Esto implica la creación de elementos gráficos (como logos, paletas de colores y tipografías) y verbales (eslogan, tono y estilo de comunicación) que representen de forma coherente la personalidad y los valores de cada deportista. Es crucial que estos elementos se diseñen utilizando un lenguaje incluyente y no sexista, para asegurar que el mensaje sea respetuoso, accesible y refleje la diversidad de los distintos públicos a los que pueda transmitir su identidad.

Posteriormente, se debe trazar una estrategia de comunicación (4) que defina los canales y medios a través de los cuales se difundirá la marca personal. Redes sociales, blogs, entrevistas y ruedas de prensa son algunas de las herramientas que permiten conectar de manera directa y efectiva con el público. Esta estrategia debe estar basada en un análisis de datos que facilite la medición de resultados y la adaptación de tácticas en función de los cambios del entorno.

Otra pieza clave es la generación de contenido de valor (5). Producir y compartir material relevante que refleje la experiencia, habilidades y pasión por el deporte es esencial para que la audiencia se sienta inspirada y conectada. Aquí, el uso de un lenguaje incluyente refuerza la imagen de la marca personal como un ente ético con compromiso con la equidad.

El networking y las colaboraciones (6) constituyen la siguiente etapa. Participar en eventos, colaboraciones estratégicas y actividades que amplifiquen la visibilidad permite ampliar la red de contactos y atraer patrocinadores, fundamentales para el crecimiento y la sostenibilidad de la marca personal en el ámbito deportivo.

Finalmente, la evaluación y ajustes (7) son imprescindibles para mantener la relevancia de la marca. Monitorear la percepción de la audiencia mediante indicadores y métricas permite realizar ajustes continuos, asegurando que la estrategia se mantenga alineada con los objetivos y evolucione conforme a las necesidades del mercado.

Así como en cualquier profesión, la construcción y fortalecimiento de la marca personal en el deporte es un proceso integral que exige autoconocimiento, creatividad, análisis y, sobre todo, un compromiso real con la inclusión. Implementar un lenguaje incluyente y no sexista en cada etapa del proceso no solo fortalece la comunicación, sino que también promueve una imagen ética y responsable.

Referencia

Vásquez-Sánchez, J.R. (2023) Personal branding e imagen en la industria deportiva en el mundo digital. [Memoria de Congreso]. López Brito, Y. y González Gutiérrez,  V.A. (Compiladores). 11° Congreso Internacional de Deporte CODE 2023 y 6° Congreso Nacional de Educación Física CESEE. Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato – Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada. México. ISBN: 978-607-69808-0-4

*Esta columna es desarrollada por integrantes del UCOL-CA59 La mercadotecnia y su relación con las ciencias sociales, adscrito a la Facultad de Mercadotecnia de la Universidad de Colima.

**PTC – Facultad de Mercadotecnia – SNII 1

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *