Colima, de centro histórico a ciudad histórica: un modelo de gestión holístico-estratégico
Por Doctora Irma Magaña Carrillo
El fenómeno turístico evoluciona intensificado por los procesos de globalización, el crecimiento acelerado del turismo como actividad económica y el uso de las tecnologías de información entre otros factores, generando transformaciones profundas en las formas de “ser” y “hacer” turismo. Al ser la demanda cada vez mayor en este sector, se hace evidente la necesidad de generar nuevos productos turísticos. Surge, entonces, la necesidad de innovar en los productos y servicios turísticos e incursionar en nuevas propuestas de modelos de gestión y alternativas viables que den respuesta a una realidad en constante movimiento y cambio social para la sostenibilidad.
Con el reto del manejo sustentable de la amplia variedad de recursos turísticos disponibles y del patrimonio cultural tangible e intangible de los diferentes destinos turísticos, los centros históricos de las ciudades desempeñan un papel económico y sociocultural importante que debemos tomar en consideración.
Este artículo es resultado de la investigación realizada en el Centro Histórico de la ciudad de Colima, Colima, México, que comprende un espacio territorial que puede ser definido a partir de interacciones de las y de los sujetos que conforman la sociedad y sus manifestaciones culturales.
El crecimiento poblacional acelerado, la falta de planeación, la carencia de un modelo de gestión efectivos y la falta de políticas públicas para la conservación de estos espacios considerados singulares, parte del patrimonio cultural tangible e intangible de México, han llevado al deterioro de dicho espacio territorial y al desaprovechamiento económico, cultural e identitario que posee. Por lo tanto, considerando la importancia que tienen los centros históricos, su revitalización es innegable y es el turismo una alternativa para tal efecto.
Al hablar de revitalización, resulta oportuno recordar que entre 2004 y 2005 se iniciaron acciones aisladas por parte de diferentes organismos e instancias gubernamentales en atención de la infraestructura y en la propuesta de programas culturales para la revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Colima.
Desde ese momento, la Cámara Nacional de Comercio de Colima (Canaco Colima) se erigió como líder del rescate del centro histórico y se generó un plan estratégico en esas fechas. Una de ellas fue hacer entrega del liderazgo de la gestión al Instituto de Planeación del Municipio de Colima (IPCO).
Abordamos la investigación desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, planteando también la perspectiva de lo sustentable, encaminado al análisis de la abstracción simbólica de la identidad territorial para consolidar el patrimonio cultural intangible del Centro Histórico de la Ciudad de Colima. Uno de los resultados sobresalientes fue la propuesta de un modelo de gestión de carácter holístico-estratégico, del cual se abstrajeron elementos simbólicos y componentes tangibles e intangibles del citado centro.
La realización del modelo de gestión fue siguiendo una serie de pasos fundamentales para el desarrollo de la propuesta: 1) se identificaron los recursos considerados parte importante del patrimonio tangible e intangible de la Ciudad de Colima; y, 2) se dibujaron imaginariamente los espacios que formaron los núcleos propuestos de los recursos histórico-turísticos para hacer posible la integración holística. Así, se identificaron seis núcleos de nombre distinto, entrelazados y con ello esta propuesta salió de los límites tradicionales de lo que, por definición y desde el enfoque del territorio, es un Centro Histórico, sustentando así, la propuesta de utilizar el concepto de Ciudad Histórica-Colima.
La condición de un turismo no limitante, libre de barreras por su naturaleza, fue lo que impulsó atrevernos a salir de un espacio establecido por criterios que no permiten a una ciudad como Colima, por su tamaño y el enfoque turístico, expresarse y visibilizarse como una ciudad desde su historia y aspirar a ser una Ciudad histórica, pero en una clasificación de categoría turística. Surge, entonces, la necesidad de conceptualizar esa realidad: la ciudad-histórica-turística; concepto propuesto para definir con claridad a un producto turístico con toda su carga simbólica, lo que es y representa Colima, su identidad. De esta forma se atiende parte de esa carencia en el lenguaje del turismo y, al ser una actividad económica, se precisa su importancia, inclusive en su relación transversal con otras actividades económicas, permitiendo identificar beneficios cualitativos y cuantitativos, clasificarlos y representarlos. Así el turismo se mostraría y dimensionaría desde su esencia y no, según la economía, un sub-sector de ésta.
El turismo como actividad económica requiere influir en que se evidencie lo auténtico de las ciudades. La Ciudad de Colima lo necesita. Por eso, la propuesta del modelo de gestión considera como input del modelo la identidad como la esencia de lo que conforma a la ciudad histórica y turística, teniendo como output un producto-turístico ‘atractivo’, lo auténtico: ‘Colima’.
*Profesora-investigadora del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico de la Universidad de Colima.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.