Mié. Abr 9th, 2025

Desconfían empresarios de Colima del Gobierno; solo 5% avala su gestión

Por Francis Bravo Abr2,2025 #Colima #Coparmex
Eduardo Sánchez García, presidente de la Coparmex Colima. (Video)

De acuerdo con los resultados de DATA Coparmex 2.0, solo el 5% de los empresarios afiliados a ese organismo empresarial considera que el Gobierno del estado de Colima está cumpliendo con las funciones para las que fue electo.

Al presentar los resultados de los distintos indicadores evaluados por DATA Coparmex, el presidente de la Coparmex Colima, Eduardo Sánchez García, explicó que el indicador “Marcaje a mi Gobierno”, que mide el cumplimiento de los gobiernos estatales con sus propósitos originales, refleja una profunda insatisfacción con la administración de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva.

“Esto refleja incertidumbre, pero también inconformidad con las políticas públicas en temas prioritarios como seguridad, salud, educación y desarrollo económico”, señaló el líder empresarial.

Los resultados de DATA Coparmex 2.0 revelan que la inseguridad es la principal preocupación de los empresarios en Colima. Otras problemáticas destacadas incluyen a la corrupción (19%), además de falta de infraestructura y servicios, apoyo a empresas y exceso de trámites (17%)

En cuanto al “Ánimo para Invertir”, el panorama es desalentador, pues a nivel nacional el índice cayó 12.8%, alcanzando niveles similares a los de la pandemia de Covid-19. Sánchez García atribuyó esta caída a la reforma al Poder Judicial, la pérdida de certidumbre para las inversiones y la estrategia fallida en seguridad.

En 2024, 1 de cada 2 socios de Coparmex ha sido víctima de un delito, una cifra que se mantiene sin cambios desde hace varios años.

En cuanto a la incidencia delictiva, Colima se encuentra en la media nacional, mientras que el Estado de México registra la mayor incidencia, con un 66.7% de empresarios víctimas de un delito.

Otras entidades con menor incidencia delictiva son: Durango, Quintana Roo y Nuevo León, que están 10 puntos por debajo de la media nacional.

De igual manera, los delitos más comunes sufridos por socios Coparmex en 2024 fueron: robo de mercancía (28.1%), robo vehicular (15.9%), delitos informáticos (13.8%), extorsión y cobro de piso (13.6%), daños a instalaciones (7.8%) y fraude bancario (8%).

El líder empresarial advirtió que las extorsiones, los delitos informáticos y el fraude bancario van en aumento, mientras que el robo de mercancía ha registrado una ligera disminución.

En el caso específico de las extorsiones, el 12.8% de los socios Coparmex han sido víctimas de este delito, de los cuales el 70.5% fue vía telefónica y el 29.5% en la modalidad de cobro de piso.

Ante esa situación, las empresas han incrementado su gasto en seguridad, pues un 17.3% reporta que el gasto ha aumentado significativamente; 42.5% indica que ha habido un incremento moderado y un 37.6% señala que su inversión en seguridad se mantiene sin cambios.

Incertidumbre frena inversiones

Actualmente, solo el 38.3% de los empresarios Coparmex considera que ese es un buen momento para invertir, reflejando una caída de 12.8 puntos porcentuales respecto a la medición anterior.

Los estados con mayor ánimo para invertir son: Coahuila (64.7%), Puebla (57%), Quintana Roo y Sonora (43% cada uno), Ciudad de México (42%), Guanajuato (41%) y Jalisco (40%).

En contraste, los estados con menor ánimo para invertir son: Durango y Aguascalientes (22%) y Nayarit (20%).

Los principales obstáculos para el crecimiento de los negocios identificados por los empresarios son: incertidumbre económica (56%), incertidumbre política (51%), inseguridad (49.5%), falta de acceso a crédito (18.1%), costo de insumos (13.4%), tramitología (10.6%) y carga de impuestos (10.4%).

Sánchez García aclaró que los empresarios podían seleccionar más de un factor, por lo que los porcentajes no suman 100%.

A pesar de este panorama, el 60% de los empresarios afiliados a Coparmex planea expandir sus negocios, mientras que el 40% no contempla hacerlo.

Finalmente, Eduardo Sánchez destacó que, en promedio, las empresas dedican 127 horas a realizar trámites ante los 3 niveles de Gobierno, lo que representa una carga administrativa significativa.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *