Jue. Abr 10th, 2025

COLUMNA: Forex

Por Redacción Abr7,2025

Guerra Arancelaria

Por Alejandro Bernal Astorga

El pasado 2 de abril el presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles que van del 10 al 50% a 60 países, afirmando que limitan las exportaciones de Estados Unidos provocándole déficits comerciales.

El arancel generalizado del 10% se aplicará a todas las importaciones a partir del sábado 5 de abril, mientras que para aquellos países que la presidencia de los Estados Unidos (EUA) considere que imponen barreras arancelarias y no arancelarias elevadas sobre sus exportaciones, el cobro del arancel podrá ser del 50%, a partir del miércoles 9 de abril.

Cabe mencionar que estos aranceles se aplicarían incluso a países con los que EUA tiene un superávit comercial como Reino Unido y Argentina (les fue impuesto un arancel del 10%) y a países aliados como Israel, que pagaría un arancel del 17%.

Las medidas anunciadas tuvieron un impacto global y en los días siguientes a ser anunciadas, los índices de diferentes bolsas de valores registraron retrocesos: el Dow Jones perdió un 4%; el S&P 500 cayó 5%; el Nasdaq tuvo un desplome del 5.4% y los mercados asiáticos acumularon dos días consecutivos de pérdidas.

Ante esta situación, los países afectados han asumido 3 medidas: aplicar en reciprocidad los mismos aranceles que les impongan; iniciar negociaciones para evitar una guerra comercial y, por último, dejar de invertir en EUA como represalia.

Se asume que, tras publicar estas medidas, el gobierno estadounidense estaría negociando caso por caso, hasta llegar a una postura definitiva con 50 países que ya han iniciado acercamientos.

México quedó fuera de la lista de países afectados, gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado durante el primer mandato del presidente Trump, pero deberá enfrentar nuevas tarifas en otros productos no contemplados en el acuerdo.

El tamaño de la amenaza no era menor, ya que México exporta 8 de cada 10 pesos al mercado estadounidense y que el 85% de sus exportaciones quedó fuera de los aranceles impuestos. Sin duda, esto es un éxito, si se consideran los efectos negativos de una guerra arancelaria global y que del intercambio comercial con EUA dependen más de 10 millones de empleos en México.

Esta noticia es positiva en un 2025, que no será uno de los mejores años para la economía mexicana. El consenso de los analistas habla de un crecimiento cercano a cero; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) consideró que sería del 0.8%, mientras que el gobierno mexicano consideró un 1.8% en los Precriterios de Política Económica.

No obstante, el alivio no es completo. De acuerdo con lo anunciado, México sí asumirá aranceles del 25% en productos fuera del T-MEC, entre ellos automóviles, autopartes, acero y aluminio.

El sector automotriz es uno de los más impactados, ya que México exporta cerca de 2.5 millones de vehículos al año, así como autopartes, motores y trasmisiones a concesionarios estadounidenses, que de no cumplir con el porcentaje mínimo de contenido regional establecido en el T-MEC deberán pagar el 25% de arancel previsto.

Esto significa que si un coche producido en la región, tiene en promedio un 50% de contenido americano, pagaría solamente el 25% de arancel sobre el 50% que no lo sea o dependerá en todo caso, de qué porcentaje de contenido regional tenga.

En este contexto, México debe concentrarse en tres puntos: mantener la buena relación con Estados Unidos, lo que implica, entre otras cosas, seguir colaborando en temas que son fundamentales para el gobierno de Trump, como evitar la migración ilegal y el combate al narcotráfico.

Adicionalmente deberá diversificar el destino de sus exportaciones para mitigar los efectos de una codependencia comercial hacia EEUU; asimismo, deberá fortalecer su mercado interno y para ello la presidenta Sheinbaum anunció el Plan México.

Será interesante dar seguimiento a la relación comercial de EUA y China por los efectos económicos globales que pudiera tener, ya que Trump impuso aranceles adicionales del 34% sobre el 20% ya aplicado a los productos chinos, lo que eleva los aranceles totales al 54%; en respuesta, el Ministerio de Finanzas de China anunció que impondría un arancel del 34% a todos los bienes importados de Estados Unidos a partir del 10 de abril.

En las guerras comerciales y arancelarias los habitantes de las naciones suelen ser los más afectados, al pagar más por los productos exportados, al ver reducidos los flujos de inversión que generan empleos o al disminuir la demanda de bienes y servicios para empresas que generan insumos a las compañías exportadoras y derrama económica en sus regiones; en este sentido, no hay ganadores.

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *