Estrategias educativas y psicosociales en el tratamiento eficaz de la diabetes
Por Doctor Roberto Montes Delgado
La diabetes mellitus es un problema de salud creciente que afecta a todos los países, independientemente de su grado de desarrollo alcanzado. En todo el planeta existen aproximadamente 537 millones de personas diagnosticadas con algún tipo de diabetes y se calcula que, para 2030, esta cifra crecerá a los 643 millones. Los tratamientos para atenderla en muchas naciones fracasaron al centrarse en la salud física, evitando los beneficios y alcances de los tratamientos integrales que abordan con gran importancia la salud psicosocial.
En el capítulo del libro, La investigación en el posgrado. Desafíos actuales para la psicología, titulado “Estrategias educativas y psicosociales en el tratamiento eficaz de la diabetes” publicado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), se muestran algunas intervenciones eficaces en el tratamiento completo de la diabetes mediante cinco estrategias educativas y psicosociales (educación en diabetes, autocontrol, entrevista motivacional, atención centrada en el paciente y manejo del estrés). Decidí aprovechar este espacio para compartir información que oriente a familiares y personas con diabetes a llevar una vida saludable, al percibir esta enfermedad no como adversidad, sino como una oportunidad para vivir mejor.
La educación en diabetes se refiere a la evidencia científica que permite la obtención de conocimientos válidos para el uso apropiado de estrategias de aprendizaje, el desarrollo de habilidades psicosociales y la modificación de conducta. Es una estrategia fundamental para la adherencia y el control del tratamiento. Tiene mayor probabilidad de éxito cuando las personas logran traducir la información enseñada en habilidades. La educación en diabetes mejora los resultados clínicos, genera un ahorro en el gasto sanitario, previene hospitalizaciones y la visita a las salas de urgencia.
El desarrollo de autocontrol, tiene que ver con aquellos procedimientos que las personas utilizan para conseguir sus objetivos propuestos. Para ello, es importante aprender a reorganizar el medio externo (físico y social) en el que la persona vive, así como el medio interno (biológico y cognitivo), lo cual les permitirá tomar mejores decisiones en su tratamiento. El autocontrol en diabetes debe ser la piedra angular de la atención diabética, pues a diferencia de las enfermedades agudas y las emergencias médicas que, en su mayoría, son controladas por el profesional de salud, la diabetes es controlada, en gran parte, por la persona afectada. No se trata de que las personas sean más obedientes, sino que incorporen a la diabetes en su vida del modo que mejor les funcione, basándose en sus propias circunstancias, prioridades y objetivos de tratamiento.
La entrevista motivacional es un estilo de comunicación colaborativa cuyo objetivo refuerza la motivación y el compromiso de la persona con el cambio. En el tratamiento de la diabetes esto es importante, ya que el profesional de la salud y el paciente deben trabajar en equipo para establecer y lograr metas que el primero propone durante el tratamiento. Se trata del encuentro de dos expertos: uno que cuenta con el conocimiento teórico y otro que habla de su conocimiento práctico al vivir con la enfermedad; por esta razón, las personas suelen quedar más convencidas por ser tomadas en cuenta. Al ser una enfermedad de larga duración, el enfoque de la entrevista motivacional es muy útil, ya que brinda al paciente una guía directiva y de acompañamiento, pues en un tratamiento continuo pueden existir altibajos que afecten su control.
La estrategia centrada en el paciente, promueve la participación activa de los usuarios aumentando su satisfacción y el cumplimiento de las recomendaciones clínicas, fortalece la responsabilidad en el cuidado de su salud, lo cual reduce la morbilidad y mejora su calidad de vida. De esta manera, las personas dejan de ser receptores pasivos para convertirse en responsables activos de su tratamiento. Este tipo de enfoque puede ser particularmente importante en situaciones donde hay pocos profesionales de la salud y escasos recursos médicos.
Enseñar a las personas con diabetes a manejar adecuadamente el estrés a través del entrenamiento de diferentes técnicas de relajación (atención en la respiración, relajación muscular, imaginación guiada, reestructuración cognitiva), es fundamental dentro de los planes de tratamiento. El estrés puede ser percibido como negativo o positivo. La percepción negativa puede aparecer cuando se percibe a la enfermedad fuera de control. En cambio, el estrés positivo puede generar que las personas se sientan confiadas para controlar la glucosa, aportando grandes beneficios a su estabilidad emocional y social, previniendo, de esta forma, el abandono temprano del tratamiento y el deterioro rápido de su enfermedad.
En conclusión, el trabajo visibiliza la importancia de la atención de las necesidades de apoyo educativo y psicosocial en las personas con diabetes, debido a que han sido poco trabajadas o ignoradas por los profesionales de la salud y, en general, por los sistemas de salud en el mundo.
El capítulo completo del libro arriba citado se puede revisar en el libro electrónico: https://editorial.uaa.mx/catalogo/ccsh_investigacion_posgrado_psicologia_9786078834754.html
*Catedrático en la Maestría y el Doctorado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima en el área de psicología de la salud
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.