Vie. Jun 13th, 2025

EDITORIAL: Por la sostenibilidad del patrimonio biocultural

Por Redacción May22,2025 #Editorial

En la actualidad, los retos sociales, culturales y ambientales se entrelazan con una complejidad creciente. Frente a ello, la Universidad de Colima (UdeC) y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México proponen un futuro más sostenible y participativo. Por ello, podríamos considerar que el lanzamiento del Diplomado en Gestión Cultural de Base Comunitaria: “Cultura y recursos bioculturales” es un compromiso con la preservación del patrimonio biocultural y el fortalecimiento de las comunidades que lo resguardan.

Este diplomado responde a una necesidad apremiante: vincular los saberes académicos y comunitarios para resignificar el patrimonio natural y cultural en el contexto de las dinámicas contemporáneas. En su diseño interdisciplinario y participativo, encontramos una visión que trasciende el aula y se inserta en las realidades locales, donde los territorios no son solo espacios físicos, sino cimientos de identidad y cultura.

La relevancia de ese programa radica en su enfoque crítico y situado, que reconoce las contribuciones fundamentales de pueblos indígenas, comunidades campesinas, rurales y personas migrantes en la construcción de nuestro patrimonio común. Al hacerlo, el diplomado plantea una gestión cultural arraigada en los derechos culturales, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, uniendo la academia y la práctica comunitaria en una simbiosis enriquecedora.

No es casualidad que ese esfuerzo nazca del diálogo entre la UdeC, con su tradición de vinculación social, y la Secretaría de Cultura federal, comprometida con el ejercicio pleno de los derechos culturales.

La plataforma virtual EDUC permitirá que esa formación llegue a rincones lejanos, fomentando la participación de quienes tradicionalmente han sido marginados de esos espacios. Asimismo, la posibilidad de acceder a becas asegura que este proyecto sea inclusivo y equitativo, priorizando a las comunidades indígenas y territorios que enfrentan mayores desafíos.

En un momento donde la sostenibilidad se ha convertido en un eje central para la toma de decisiones globales, ese diplomado demuestra que las soluciones no pueden ser impuestas desde la distancia. Deben, en cambio, emerger de la interacción respetuosa y colaborativa entre comunidades, instituciones y academia. Desde la Universidad de Colima, ese esfuerzo no solo refleja un compromiso institucional, sino una invitación abierta a transformar los retos locales en oportunidades globales.

Iniciativas como la citada nos recuerdan que preservar el patrimonio biocultural no es solo un deber ético, sino una estrategia vital para enfrentar los retos del siglo XXI. Las redes que surjan de ese programa serán semillas de cambio, capaces de florecer en contextos diversos y de construir un horizonte donde la cultura, el medio ambiente y el desarrollo humano coexistan en armonía.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *