Impacto de la tecnología en la economía mexicana
Por Luis Emiliano Ladino Herrera*
La tecnología es una herramienta que ahora ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Como sociedad, cada vez nos encontramos más y más dependientes de ella; desde que nos despertamos con una alarma de celular, revisamos nuestras redes sociales, enviamos mensajes, realizamos llamadas, nos tomamos fotos o hacemos una tarea, hasta que, antes de dormir, programamos la alarma del día siguiente. Gran parte de nuestra vida depende de las nuevas tecnologías. No cabe duda que los tiempos están cambiando y nosotros como sociedad nos estamos adaptando a esta nueva forma de vida. Antes, si querías jugar con tus amigos, simplemente tenías que ir a su casa. Hoy en día, cada quien juega desde la comodidad de su casa con videojuegos; antes, si querías hablar con alguien, lo tenías que hacer en la escuela, ahora solo es cuestión de enviar un mensaje de texto que le es “entregado” de manera inmediata; antes si querías comprar algo (despensa, ropa, muebles, etcétera) tenías que ir directamente a la tienda. Ahora puedes comprar casi cualquier cosa que puedas llegar a necesitar o querer en línea.
En 2024, México registró un crecimiento del 20% con respecto al 2023 en el comercio electrónico, como nos dice El Comentario en su nota titulada “Crece comercio electrónico en México 20% y supera los 789 mmdp”, en la cual se explica que el comercio electrónico minorista en México alcanzó un valor de 789,700 millones de pesos en 2024, registrando un crecimiento superior al 20% en comparación con el año anterior y consolidando 6 años consecutivos de expansión a doble dígito.
El informe destaca que la penetración de compradores digitales en el país llegó al 84%, superando el promedio mundial del 60% y ubicándose por encima de mercados como China e India. Según el estudio, las ventas en línea en México representan el 14.8% del total de las ventas minoristas, situando al país entre los 15 mercados con mayor participación del canal digital en el comercio al por menor. Cabe recordar que, en 2024, 67.2 millones de personas en México realizaron compras digitales.
Si bien la tecnología en muchos casos puede llegar a facilitarnos la vida, claro que existe, como en todo, ventajas y desventajas. Puede que te estés preguntando ¿cuáles son estas desventajas, si la tecnología siempre me ha ayudado a hacer de mi vida más fácil? Es probable que las consecuencias de la digitalización estén afectándote y tú ni siquiera te des cuenta.
¿Has notado un incremento en el precio de las viviendas? Parte de la culpa de eso se lo lleva la digitalización. El Comentario nos informa en su nota “Digitalización, gentrificación y nearshoring impulsan precios de vivienda en México”, en la que nos dice que de acuerdo con el nuevo índice de precios de vivienda presentado por el banco Banorte, en febrero el valor de los inmuebles en México registró un crecimiento anual del 8%, reflejando el impacto de estos cambios estructurales en la dinámica inmobiliaria.
Ese aceleramiento en el crecimiento en el sector inmobiliario se debe digitalización del sector, el fenómeno de la gentrificación y el auge del nearshoring. El nearshoring se refiere a cuando las empresas extranjeras se quieren establecer en un país para disminuir costos y optimizar las ventas. Por ejemplo: una empresa china viene a establecer una planta de producción en México para agilizar y optimizar la exportación de sus productos en toda América.
El nearshoring es un fenómeno que está sucediendo actualmente en México, lo que genera que existan más empleos en ciertas ciudades del país, por lo que más personas se tienen que trasladar a esas ciudades a trabajar. Por ende, basándonos en la oferta y la demanda se provoca que los precios de bienes raíces se eleven, ya que hay más personas demandando inmuebles, por lo que pueden aumentar el precio a los mismos y las personas continuarán comprando/rentando estos.
El tema de la gentrificación también tiene una gran influencia en los precios de las bienes raíces, pero ese es un tema más extenso que merece su propia columna y que comentaré la próxima semana.
Espero tengas una idea más clara del impacto de la tecnología en nuestra economía, pues si bien son muchas las ventajas que tiene, es importante que conozcamos también las desventajas y nos mantengamos informados.
*Estudiante del 4º semestre de la Licenciatura en Finanzas de la Facultad de Economía de la UdeC.
Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.