Lun. Mar 31st, 2025

COLUMNA: Ciencia y Futuro

Por Redacción Mar24,2025 #Opinión

La literatura mexicana y las lenguas indígenas de nuestro país

Por Doctora Krishna Naranjo Zavala*

Durante mis estudios de Li0cenciatura en Letras y Periodismo, una asignatura que me dejó huella fue la de Literatura Prehispánica. En aquellas clases exploramos manifestaciones líricas del mundo precolombino como ciertos tipos de cantos, o cuícatl, palabra náhuatl que alude a las composiciones poéticas, con la acotación de que éstas no eran solo expresiones verbales porque se entrelazaban con la danza y la ritualidad. Leímos referentes de la literatura maya: su narrativa, su poesía, sus textos de tipo profético. La profundidad que entrañaba cada canto, difrasismo, dicho, en suma, a los géneros propios de estas culturas, motivó mi interés para preguntarme, en aquel entonces, por la literatura actual.

De este modo llegué a un horizonte que me cautivó: poetas y narradores que escribían en sus lenguas originarias, casi siempre de manera bilingüe, en español y en una de las 68 lenguas indígenas de nuestro país, aclarando que, por diversas razones, unas cuentan con mayor visibilidad en el panorama literario, como la náhuatl, maya, zapoteca, mixe, a diferencia de otras.    

Durante mi maestría en Literatura Hispanoamericana, me enfoqué en la producción de 2 poetas mayas: Feliciano Sánchez Chan, de Mérida Yucatán (1960) y Humberto Ak’abal, k’iche’ de Momostenango, Guatemala (1952-2019). En mi investigación, me centré en las convergencias a partir de las nociones metafísicas latentes en sus obras poéticas, considerando algunas claves del universo maya, un campo que debe abordarse con cuidado. Desde la perspectiva de una lectora en español, como es mi caso, he tenido claro que es necesaria la inmersión cautelosa hacia términos y conceptos, apoyándose de sólidas investigaciones, entrevistas a las y los escritores hablantes de alguna lengua, diccionarios, entre otros recursos. 

En el doctorado en Estudios Mexicanos, conté con la asesoría del doctor Patrick Johansson K., profesor emérito de la UNAM quien se ha dedicado al hondo estudio de la literatura náhuatl y a los códices desde la interdisciplinariedad. El hecho de que el doctor Patrick ha impartido, desde hace muchos años, el Seminario de Lengua y Cultura Náhuatl en nuestra facultad en colaboración con la UNAM, me ha permitido dar seguimiento a su estudio profundo, filológico y filosófico hacia estas literaturas. Mi tesis doctoral se tituló: Poéticas de la ritualidad en Xojobal Jalob’te / Telar luminario, de Ruperta Bautista y Mojk’jäyä / Mokaya, de Mikeas Sánchez. En ambas escritoras se aprecia el vínculo del ser humano con la tierra, la oración que solicita abundancia donde la repetición, el animismo, las metáforas sobre el cosmos, permean estos libros, aclarando que ambas han cultivado otros géneros desde ópticas distintas a las mencionadas.

En los últimos años me ha interesado el género del ensayo. Recientemente publiqué el capítulo, “El ensayo sobre la literatura mexicana en lenguas indígenas”, del libro Representaciones artísticas del indígena en América Latina (2024), coordinado por Martha Elena Munguía Zaratain y Daniel Avecucho Cabrera, editado por la Universidad de Sonora y la Universidad Veracruzana. Me centré en la interesante discusión y reflexión sobre el mote de “indígena” a partir de ensayistas actuales, hablantes de alguna lengua originaria, cuyas reflexiones aportan miradas amplias sobre esta producción y sobre su recepción. Me aboqué, específicamente, en los lúcidos ensayos de Mikel Ruiz (1985, tsotsil de San Juan Chamula, Chiapas) narrador y crítico literario.

En esta travesía me han acompañado estudiosos como Ángel María Garibay, Miguel León-Portilla, Luis Villoro, Natalio Hernández, Patrick Johansson, Carlos Montemayor, Víctor de la Cruz, Luz María Lepe Lira, por mencionar algunos. Del mismo modo, filósofos como Manuel Bolom, quien nos aproxima a un pensamiento complejo que resalta el conocimiento del tiempo, el diálogo con lo comunitario, la relación con la naturaleza, ahondando en la experiencia vital de la correspondencia entre el sentir y el pensar. La literatura mexicana en lenguas indígenas toma sus tradiciones, o se olvida de ellas, explora novedosos registros, borra fronteras de los géneros literarios occidentales y nos comparte los propios, cuestiona la mirada ajena que pretende definir al “ser indígena”, canta, crea, se conduce con libertad. Se nos presenta con prolíficos horizontes que reclaman una profunda atención y una oportunidad para la investigación literaria.

Para mayor información puede consultarse el siguiente enlace: https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/index

*Profesora investigadora de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *