Sáb. Abr 5th, 2025

ARTÍCULO: Complementariedad patológica en la pareja

Por Redacción Mar20,2025 #Opinión

Por Ruth Holtz*

Nos vemos atraídos por personas que nos son semejantes. No parece estar nuestro control el que coincidamos en la vida de alguien para que sea nuestra pareja, ni nos podemos poner el reto de enamorarnos precisamente de la persona que “nos conviene”. Sin embargo, esto es sólo apariencia. En realidad, no es gratuito ni casual que concordemos con ciertas personas.

En general las personas que se atraen suelen tener los mismos tipos de problemas emocionales, de relaciones, conflictos similares iniciados en la infancia o adolescencia. Solemos entablar relación con personas que de alguna forma nos reproducen actitudes que nos son familiares, que responden a ciertas creencias, esperanzas y motivos nacidos de nuestro mundo interno. En éste habitan las figuras o representaciones mentales-emocionales de nuestros padres y hermanos, las concepciones de familia y los roles de cada uno, junto con la forma en que fue, la que ubicamos como “la normal”. La coincidencia de mundos internos es lo que alía con más fuerza a las personas, y no sólo el amor, sino hasta un cierto punto la identificación, el sentir que “el otro me entiende” porque vivió lo mismo. Pero esta identificación funciona no sólo a nivel consciente sino a nivel inconsciente. Y en este nivel solemos buscar personas que nos reproducen nuestros ambientes familiares en un intento de superarlos, en un intento de comprender, en un intento de vengarse, en fin, en un intento de “curarnos” de los temores, las frustraciones, las lesiones, las culpas de nuestra infancia y de nuestras relaciones posteriores.

La complementariedad patológica sería cuando el otro reproduce los conflictos dañinos de mi infancia en una especie de concordancia casi mágica con la infancia de ese otro. Si compartimos conflictos infantiles similares podemos adoptar actitudes, sin darnos cuenta, inconscientemente para volver a “actuarlos”. Es nuestra actitud al respecto la que puede hacer que esa complementariedad sea benéfica o patológica. Es benéfica si aprovechamos para enfocar lo que traemos mal, nuestros dolores, nuestras debilidades, nuestros resentimientos y trabajar en ellos psicoterapéuticamente para superarlos. Es patológica cuando nos enredamos en esos conflictos como allá y entonces, reviviendo nuestro sufrimiento y reproduciéndolo una y otra vez sin salida, arruinando y lastimando a una relación más, a otra familia, otras personas.

Toda relación de pareja tiene un aspecto de complementariedad patológica inconsciente, hacerla consciente y tomar medidas para comenzar a superarla con ayuda de dicha relación sería lo aconsejable y para ello es de gran ayuda iniciar un tratamiento psicoterapéutico.

*Psicoterapeuta. Teléfonos: 312 330 72 54 / 312 154 19 40  |  Correo: biopsico@yahoo.com.mx

Las opiniones expresadas en este texto periodístico de opinión, son responsabilidad exclusiva del autor y no son atribuibles a El Comentario.

Autor

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *