El Congreso del Estado realizará un foro de consulta ciudadana el próximo martes 8 de abril a las 5 de la tarde, con el objetivo de recoger opiniones y propuestas sobre la reforma constitucional para el reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como parte del patrimonio lingüístico de la entidad.
El anuncio fue hecho en una rueda de prensa por las diputadas locales Dulce Huerta Araiza y Sharon Díaz, así como por el titular del Instituto Colimense para la Discapacidad (Incodis), David Rodríguez Monroy.
La diputada Dulce Huerta, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, explicó que la iniciativa busca garantizar el acceso a la educación en LSM para las personas sordas y establecer la obligación del Gobierno y los municipios de promover su enseñanza y uso en coordinación con instituciones educativas, sociedad civil y la comunidad sorda.
Por su parte, la diputada Sharon Díaz, impulsora de la iniciativa, señaló que otras entidades como Yucatán, Sonora y Ciudad de México ya han aprobado reformas similares, en las que también se contempla que las personas sordas cuenten con intérpretes o defensores con conocimiento de LSM en procesos judiciales u oficiales.
“Es fundamental que el Congreso de Colima avance hacia un marco legal más inclusivo, donde se reconozca la Lengua de Señas Mexicana como una herramienta de acceso a derechos y justicia para la comunidad sorda”, indicó Díaz, al hacer un llamado a la ciudadanía, instituciones de gobierno y organizaciones a participar en el foro.
El titular del Incodis, David Rodríguez Monroy, recordó que este ejercicio forma parte de las obligaciones del Estado mexicano en cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual establece la necesidad de que este sector participe activamente en los temas que le afectan.
“Este foro busca garantizar que todas las opiniones sean tomadas en cuenta antes de emitir el dictamen final en el Congreso. Es un ejercicio de diálogo y corresponsabilidad”, afirmó.
El foro será de entrada libre y se llevará a cabo en las instalaciones del Congreso del Estado, como parte del proceso legislativo abierto y participativo en materia de derechos lingüísticos y accesibilidad.